Select Page

Los resquemores y los fondos basales: las próximas batallas

Los resquemores y los fondos basales: las próximas batallas

De cara a la discusión del Presupuesto fiscal, se abre el debate respecto al financiamiento de la ciencia en el país, con el trasfondo del mal precedente del año pasado

En total, los recursos para el funcionamiento del Minciencia se irán incrementando hasta llegar a más de $ 340.000 millones por año cuando esté íntegramente implementado, una cifra baja en relación a otras carteras: por ejemplo, el erario del Mineduc y el Minsal asciende a más de $ 11.736 billones y $ 15.062 billones, respectivamente, siendo las dos partidas más grandes del Presupuesto nacional.

Esto, considerando una dotación total de 322 personas entre funcionarios, traspaso de personal desde otros organismos y seremías en las 16 regiones del país. En los primeros cinco años, se crearán cinco representantes en regiones, incluyendo la Metropolitana.
банки под рефинансирование
Sin embargo, hay un antecedente que genera desconfianza de cara a la formulación del Presupuesto para el 2020, el primer año en el que el Minciencia tendrá una partida propia. El año pasado, al diseñar el erario para 2019, el gobierno aplicó una rebaja inicial de 4,6% para los recursos destinados a ciencia, innovación y tecnología.

Todo esto en el marco de un erario fiscal diseñado bajo estrictas medidas de austeridad de parte del Ministerio de Hacienda y la Dirección de Presupuestos (Dipres). La oposición logró revertir parcialmente el rechazo a dichos recortes en la comisión mixta -último trámite antes de la aprobación del proyecto- con reasignaciones de gasto por más de US$ 174 millones, pero la polémica generó un ambiente de desconfianza de cara a la próxima implementación íntegra del Minciencia.

Imagen: Ministerio de Hacienda

Así lo señala Girardi, que asegura que serán vigilantes del diseño del erario para el próximo año, proyecto que será ingresado al Congreso a más tardar el 30 de septiembre próximo: 

“Creo que si el Presidente no aumenta el Presupuesto, sería una contradicción vital y una incoherencia inentendible, y una postergación de las posibilidades que tiene Chile. Las oportunidades duran poco”

Senador Guido Girardi

Presidente de la Comisión de Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación

El desafío no es menor. El Ministerio de Hacienda ya ha advertido que la austeridad será la norma de cara al diseño del próximo año, en medio de menores ingresos fiscales producto de la guerra comercial y un menor crecimiento de la economía el próximo año.

De hecho, el conjunto del presupuesto destinado a organizaciones científicas en el aparato estatal -como la Iniciativa Científica Milenio, Conicyt y los Fondos para Innovación para la Competitividad- se redujo en 5,2% el año pasado, su primera caída en cinco años. Esto es clave, considerando que datos de la OCDE ubican a Chile en el sótano del ranking en gasto total en I+D y en investigadores por habitante.

<div class="infogram-embed" data-id="cd4cd5f0-c3a5-4b06-a9ef-a2a10b775dfe" data-type="interactive" data-title="ASTRONOMIA"></div><script>!function(e,t,s,i){var n="InfogramEmbeds",o=e.getElementsByTagName("script")[0],d=/^http:/.test(e.location)?"http:":"https:";if(/^\/{2}/.test(i)&&(i=d+i),window[n]&&window[n].initialized)window[n].process&&window[n].process();else if(!e.getElementById(s)){var r=e.createElement("script");r.async=1,r.id=s,r.src=i,o.parentNode.insertBefore(r,o)}}(document,0,"infogram-async","https://e.infogram.com/js/dist/embed-loader-min.js");</script><div style="padding:8px 0;font-family:Arial!important;font-size:13px!important;line-height:15px!important;text-align:center;border-top:1px solid #dadada;margin:0 30px"><a href="https://infogram.com/cd4cd5f0-c3a5-4b06-a9ef-a2a10b775dfe" style="color:#989898!important;text-decoration:none!important;" target="_blank">ASTRONOMIA</a><br><a href="https://infogram.com" style="color:#989898!important;text-decoration:none!important;" target="_blank" rel="nofollow">Infogram</a></div>

Una batalla importante se dará por la renovación de los fondos basales destinados a instituciones de investigación astronómica, los que deberán ser renovados –o terminados- el 2021. María Teresa Ruiz lidera uno al cual se le renovaron sus recursos por cinco años más, destacando el trabajo de reestructuración que está haciendo el ministro Couve. Eso sí, pide que el diseño de dichos fondos sea una política de Estado y que no necesariamente tengan fecha de término, ya que -enfatiza- “los tiempos científicos no son iguales a los tiempos políticos”.

Economía circular

Contraria a la  economía lineal, proceso productivo en donde todos los actores funcionan en torno a sus propios intereses y donde los productos no están pensados para su reciclaje, nace la economía circular.

Este nuevo  modelo se basa en lo cíclico de la naturaleza, en donde se aprovechan todos los recursos y hay un mínimo de deshechos. Además, plantea que en vez de producir mucho cierto producto se debería producir mejor, es decir lo justo y necesario. También, ahorrar lo más que se pueda en los materiales y encontrar la forma de reutilizar la mayor parte. займ на карту без отказа список

Con este sistema no solo la naturaleza se verá beneficiada. Las empresas al dejar de producir en exceso, se ahorrarían en la extracción de materias primas y en los traslados de estas. Incluso, otros mercados podrían utilizar los deshecho de esta producción.

En este sentido, no solo las empresas son las responsables de hacer que la economía circular funcione. Los consumidores forman parte importante, ya que son ellos los que tienen que elegir a empresas responsables y amigables con el medio ambiente por sobre otra con economía lineal.

¿Auge asegurado?

¿Auge asegurado?

Al margen del éxito masivo que han tenido las actividades ligadas a la astronomía y al eclipse solar del próximo dos de julio, lo cierto es que la institucionalidad ligada a la ciencia y la astronomía aún está en pañales.

La mayoría del financiamiento de los observatorios a lo largo del país deriva de esfuerzos conjuntos entre estados, principalmente europeos y norteamericanos que destinan los recursos para construir la infraestructura en nuestro país, priorizando los cielos despejados del norte.

Muestra de ello es, por ejemplo que ALMA -el mayor centro astronómico del mundo- es una colaboración entre centros científicos de Estados Unidos, Canadá, Japón, Taiwán y Corea, con un costo de construcción que bordeó los 1.000 millones de euros. 100% займ без отказа на карту

Es por ello que desde el mundo académico y parlamentario abogan por un rol más presente del Estado en el desarrollo de la astronomía, en particular, y de la ciencia y la tecnología en general.

Para el senador y presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara Alta, Guido Girardi (PPD), "el motor" para la economía a futuro será la ciencia, innovación y el crecimiento, "y en eso Chile se está quedando en el pasado y no está entendiendo las señales",calificando de "conservador" al mundo privado en su inversión en esta área.

 

"A diferencia de lo que ocurre en todas partes del mundo, donde la empresa aporta dos tercios de lo que los países desarrollados gastan en tecnología, ciencia e innovación, en Chile lamentablemente la empresa aporta solo un tercio", asegura.
<div class="infogram-embed" data-id="8ea1e406-64b3-426c-9caa-6579a30eb1f0" data-type="interactive" data-title="Radiografía I+D 2016"></div><script>!function(e,t,s,i){var n="InfogramEmbeds",o=e.getElementsByTagName("script")[0],d=/^http:/.test(e.location)?"http:":"https:";if(/^\/{2}/.test(i)&&(i=d+i),window[n]&&window[n].initialized)window[n].process&&window[n].process();else if(!e.getElementById(s)){var r=e.createElement("script");r.async=1,r.id=s,r.src=i,o.parentNode.insertBefore(r,o)}}(document,0,"infogram-async","https://e.infogram.com/js/dist/embed-loader-min.js");</script><div style="padding:8px 0;font-family:Arial!important;font-size:13px!important;line-height:15px!important;text-align:center;border-top:1px solid #dadada;margin:0 30px"><a href="https://infogram.com/8ea1e406-64b3-426c-9caa-6579a30eb1f0" style="color:#989898!important;text-decoration:none!important;" target="_blank">Radiografía I+D 2016</a><br><a href="https://infogram.com" style="color:#989898!important;text-decoration:none!important;" target="_blank" rel="nofollow">Infogram</a></div>

María Teresa Ruiz toma como ejemplo a países como Holanda, Estados Unidos, Reino Unido y Canadá, quienes “sin tener cielos maravillosos”, tienen una inversión importante en astronomía.

“En ninguna parte del mundo que yo sepa la astronomía es financiada por el sector privado. El Estado en Chile no, sino que hay grandes donadores multimillonarios de fondos en áreas que a ellos les parecen interesantes. Esa es la forma que el sector privado se involucra”, asegura.

Un hito relevante en el impulso del Estado en esta materia se dio el 31 de mayo del año pasado, cuando el Congreso aprobó la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Por primera vez el sector público tendrá un organismo con rango ministerial encargado de dirigir la política científica del país de manera centralizada, aglutinando esfuerzos que hasta entonces estaban dispersos entre las carteras de Educación y Economía.

En ninguna parte del mundo que yo sepa la astronomía es financiada por el sector privado. El Estado en Chile no, sino que hay grandes donadores multimillonarios de fondos en áreas que a ellos les parecen interesantes.

María Teresa Ruiz

Imagen: Prensa Presidencia

La nueva institucionalidad debutó el 17 de diciembre pasado, con la designación de los biólogos Andrés Couve y Carolina Torrealba como ministro y subsecretaria del ramo, respectivamente. Ambos fueron directores ejecutivos de la Iniciativa Científica Milenio, dependiente del Ministerio de Economía y, hasta entonces, la encargada de coordinar y dirigir el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Ministro Couve sobre los próximos desafíos para la astronomía en el país

Sin embargo, aquello no ha evitado que la nueva institucionalidad comience a mover sus piezas. En su cuenta pública el 30 de mayo, Couve anunció que la División de Innovación del Ministerio de Economía pasará a depender a partir del próximo año del Minciencia. Esta decisión no es baladí, ya que dicha repartición gestiona los Fondos de Innovación para la Competitividad (FIC), con presupuesto de $ 132 mil millones.

Esto se suma al traspaso de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt) desde el Mineduc a la nueva cartera, transformándose en la Agencia Nacional de Investigación. Los fondos para el funcionamiento de Conicyt superan los $ 348.000 millones.

En su exposición, el secretario de Estado adelantó que la nueva cartera estará completamente operativa en enero del próximo año.

Video: Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Gobierno de Chile

¿A quién le importa la astronomía?

¿A quién le importa la astronomía?

<iframe width="960" height="720" data-original-width="2048" data-original-height="1536" src="https://www.thinglink.com/card/1199109895513702401" type="text/html" frameborder="0" webkitallowfullscreen mozallowfullscreen allowfullscreen scrolling="no"></iframe><script async src="//cdn.thinglink.me/jse/responsive.js"></script>

Astronomía popular

Astronomía popular

Astrónomos que se han transformado en rostros de televisión, una nueva infraestructura que tiene a Chile a la vanguardia global en observación de los cielos y una institucionalidad en crecimiento, son algunos de los hechos que demuestran que Chile vive la época dorada de esta ciencia.

En Chile, el 2 de julio a las cuatro de la tarde ocurrirá uno de los eventos astronómicos más esperados por la comunidad científica de nuestro país y el mundo: el eclipse total de sol. Ese día muchos chilenos y extranjeros paralizarán sus actividades por 2 horas y 25 minutos para detenerse, mirar el cielo y asombrarse al ver cómo la luna cubrirá completamente el sol en El Valle del Elqui y la zona sur de la región de Atacama, y parcialmente el resto del país. беспроцентный онлайн займ

Lo cierto es que este acontecimiento ha generado gran expectación en los chilenos, la prensa nacional y extranjera y en las autoridades. Tanto así, que el pasado 8 de mayo el Presidente Sebastián Piñera lanzó en La Moneda la Temporada de Eclipses, que terminará con el segundo que se registrará el 14 de diciembre del 2020, en la región de La Araucanía.

La astronomía se ha vuelto un fenómeno en nuestro país y el eclipse es una de las tantas noticias que ha captado la atención de una población cada vez más ávida de comprender los fenómenos astronómicos. Prueba de ello, es la gran convocatoria que tienen los cursos que ofrecen los departamentos de astronomía de la Universidad de Chile y de Concepción, El Planetario Usach, el Museo Interactivo Mirador (MIM) y el Núcleo de Astronomía de la Universidad Diego Portales, instituciones que progresivamente han aumentado el número de talleres y también de inscritos en ellos. Un ejemplo de esto es que el número de personas inscritas en cursos de astronomía de la Universidad de Chile creció de 85 el 2012 a 1.322 el 2018.

<iframe src="https://uploads.knightlab.com/storymapjs/10d0048acb9d807a227010df3830a30a/ejercicio-s-v/draft.html" width="100%" height="800" frameborder="0"></iframe>

Una ciencia que puede impulsar el desarrollo de Chile y que bien lo explica María Teresa Ruiz, directora del Centro de Excelencia en Astrofísica y Tecnologías Afines (Cata), la mayor institución nacional dedicada a la investigación astronómica. “La astronomía tiene muchos puntos de contacto con la sociedad y realmente puede ser un motor importante para generar desarrollo en un territorio como el nuestro. Tiene contactos con la cultura, la música, el arte, con la literatura y con la educación, temas fundamentales para un país en desarrollo. Los niños se fascinan con ella y se interesan por la ciencia y otros temas del universo".

La instalación de grandes observatorios internacionales -desde fines de los 50-, los descubrimientos astronómicos realizados por José Maza, Mario Hamuy, María Teresa Ruiz y James Jenkins -reconocidos en el mundo-, y una mayor divulgación científica han sido los factores que han ayudado al interés por esta ciencia.

“Es difícil ponerle una fecha de inicio a esta popularidad pero creo que han habido hitos muy grandes que han ayudado a esto. Desde el principio del 2000 con la llegada del VLT (Very Large Telescope) el interés comenzó a aumentar de una forma más explosiva y eso permitió que se crearán nuevas carreras de astronomía, mayor difusión en Chile, y todo sumado a Alma, es que estamos viviendo una época de esplendor", explica Ezequiel Treister, académico del Instituto de Astrofísica de la UC e Investigador del Centro de Astrofísica Cata.

"Es difícil ponerle una fecha de inicio a esta popularidad pero creo que han habido hitos muy grandes que han ayudado a esto"

Ezequiel Treister

Académico del Instituto de Astrofísica de la Universidad Católica e Investigador del Centro de Astrofísica Cata.

<iframe src="https://cdn.knightlab.com/libs/timeline3/latest/embed/index.html?source=1z2c_4tE44LJdakDFe-31US4vFJQIbtI6kyCI4OgTooE&font=Default&lang=en&initial_zoom=2&height=650" width="100%" height="650" frameborder="0" allowfullscreen="allowfullscreen"></iframe>

David Azócar ha trabajado en la gestión y monitoreo de las noticias astronómicas hace más de nueve años y ha evidenciado el interés de esta ciencia en la prensa y los chilenos. Como manager del profesor José Maza el periodista señala que “desde el año 2010 estamos trabajando por divulgar masivamente la astronomía, aprovechando las condiciones naturales de nuestro país que es el principal lugar del mundo para el desarrollo de ella. La estrategia ha consistido en generar divulgación científica asequible, en primer lugar para los medios de comunicación masivos, redactada, pensada y diseñada para ellos; y en segundo lugar, la enseñanza a través de astrónomos chilenos, que con un lenguaje simple han acercado esta ciencia a todos”. 

José Maza (astrónomo) y David Azócar (periodista)
<div class="infogram-embed" data-id="0e3b89d3-2fa8-4dfc-bbbe-ac9ab6881b79" data-type="interactive" data-title="Menciones en prensa de científicos Cata"></div><script>!function(e,t,s,i){var n="InfogramEmbeds",o=e.getElementsByTagName("script")[0],d=/^http:/.test(e.location)?"http:":"https:";if(/^\/{2}/.test(i)&&(i=d+i),window[n]&&window[n].initialized)window[n].process&&window[n].process();else if(!e.getElementById(s)){var r=e.createElement("script");r.async=1,r.id=s,r.src=i,o.parentNode.insertBefore(r,o)}}(document,0,"infogram-async","https://e.infogram.com/js/dist/embed-loader-min.js");</script><div style="padding:8px 0;font-family:Arial!important;font-size:13px!important;line-height:15px!important;text-align:center;border-top:1px solid #dadada;margin:0 30px"><a href="https://infogram.com/0e3b89d3-2fa8-4dfc-bbbe-ac9ab6881b79" style="color:#989898!important;text-decoration:none!important;" target="_blank">Menciones en prensa de científicos Cata</a><br><a href="https://infogram.com" style="color:#989898!important;text-decoration:none!important;" target="_blank" rel="nofollow">Infogram</a></div>

Emigrar para sobrevivir

Emigrar para sobrevivir

Maikol Locurto sobrelleva una diabetes tipo 1 que le quitó mucho: tuvo que abandonar a gran parte de su familia y a sus amigos para venir a un país desconocido a tratar su enfermedad. Este relato es sobre una persona originaria de Venezuela, que como muchos, tuvo que irse de su país por la escasez de medicamentos.

Macarena González, Marcela Saavedra y Felipe Soto займ на карту срочно без отказов и проверок

Son las tres de la tarde en avenida Matta casi en la equina con Santa Rosa, hay poca gente aunque está lleno de ruidos de autos, micros y se escucha una música caribeña que inunda la cuadra. Hay una cocinería de comida dominicana donde abundan los motivos alusivos a Bob Esponja y una peluquería venezolana. Además de Maikol Locurto, un joven ciego que está sentado en la vereda, esta permanece completamente desolada.

Maikol tiene 30 años y desde joven lo aqueja una diabetes tipo 1 que lo obligó a cambiar muchos hábitos de su vida para poder permanecer estable. Hace un par de meses se instaló en Santiago junto a su tío -el dueño de la peluquería- su vida en Venezuela se volvió insostenible porque allá se terminó la insulina que requiere para sobrevivir.

-¿Si la situación política y económica fuera diferente te habrías ido de tu país?

-Jamas tuve pensado irme de de Venezuela, nunca lo contemplé. Hoy mi salud me obligó a irme, esa es la causa. 

Actualmente la cantidad de venezolanos que vive en Chile cambió de forma abismal:

Aunque la gran mayoría de venezolanos se fue por razones políticas, económicas o de seguridad, hay un grupo importante que tuvo que irse puntualmente porque están obligados a consumir fármacos que dejaron de estar al alcance:

La coordinadora de la Fundación de Diabetes Juvenil, Javiera Sánchez, confirma esto en relación a la insulina y afirma que desde el año pasado la cantidad de diabéticos venezolanos que reciben aumentó intesamente.

A primera vista, Maikol parece un hombre sano. Si no fuera porque lleva un bastón delgado y lentes oscuros, nadie pensaría que sólo puede ver pequeñas luces. Recuerda que tenía 4 años cuando le detectaron su diabetes que luego lo dejó ciego.

¿Cómo fue crecer con tu enfermedad?

Hace 6 años Maikol se quedó sin poder ver. Antes de eso él tenía una vida casi completamente común para un joven de su edad. Estaba terminando su carrera de Ingeniería en Sistemas en Venezuela, era ayudante de cátedra en un curso de matemáticas, iba a fiestas, vivía con su novia y tenía planes de casarse.

– ¿Y cómo fue cuando comenzaste a perder la vista?

Tras este hecho, la vida de Maikol tuvo que reacondicionarse. Volvió a la casa de sus padres, comenzó un nuevo tratamiento y empezó a trabajar en una lavandería que tenía su familia. Sin embargo, alrededor de 2015 la situación volvió a cambiar, aunque este vez de forma crítica. La crisis en Venezuela se agudizó y, de pronto, la medicina vital para los diabéticos tipo 1 ya no se conseguía en ninguna parte.

Según la doctora de la Unidad de Diabetología del Hospital San Borja Arriarán, Carolina Pérez, los diabéticos deben inyectarse todos los días una insulina basal y luego cada vez que coman alimentos. Si los diabéticos tipo 1 no se colocan insulina en 48 horas, el cuerpo empieza a padecer una crisis que puede provocar rápidamente la muerte.

Con una situación insostenible en Venezuela, a Maikol se le ofreció la oportunidad de venirse a Chile y no lo dudó ni un momento: emprendió un viaje por tierra con el ínfimo remanente de insulina que le quedaba.

Actualmente, Maikol se atiende en el Hospital San Borja Arriarán, que es el centro asistencial donde se tratan los habitantes de Santiago Centro: la comuna con mayor cantidad de venezolanos en Chile.

La doctora Pérez nos cuenta como fue adaptarse al arribo de los nuevos diabéticos tipo 1 en el Hospital San Borja:

Javiera Sánchez revela que muchos venezolanos llegan con sus insulinas vencidas, o de frentón, sin medicamentos. Por esta razón, la Fundación Diabéticos de Chile se encarga de repartirle dosis a estas personas e ingresarlas al sistema nacional de salud pública. -Hay diabéticos de acá que les regalan la insulina sobrante a los inmigrantes- dice.

Y la vida sigue

Maikol ya es paciente regular del Hospital San Borja. Cada 2 semanas tiene control y está ansioso por normalizar su residencia en nuestro país y obtener un rut, nos dice que esto le abriría muchas puertas: podría trabajar en alguna empresa con un cupo para discapacitados que posibilita la Ley de Inclusión Laboral. Maikol quiere integrase completamente a nuestro país ayudar económicamente a su tío y dejar de vender frutos secos en la entrada de su peluquería.