Estrategia Digital Arte Callejero News

как можно оформить дебетовую карту

 

Ver esta publicación en Instagram

 

El histórico kiosco de música ahora es un bello mural con la historia y bellezas del pueblo. Conoce a su autor en Facebook.com/ArteCallejeroNews. Ah, y comenta y comparte!

Una publicación compartida de Arte Callejero (@arte_callejero_news) el

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Te gusta este #graffiti? Conoce más sobre uno de sus creadores en Facebook.com/ArteCallejeroNews #Streetart #Rancagua

Una publicación compartida de Arte Callejero (@arte_callejero_news) el


@arte_callejero_news

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Dos jóvenes muralistas tuvieron un sueño y lo están cumpliendo. #rancagua #grafiti #artecallejero #streetartglobe

Una publicación compartida de Arte Callejero (@arte_callejero_news) el

Pauta seguimiento de noticias en Redes Sociales

Para el seguimiento de noticias el tema elegido en un principio:

“Que sucede con la evaluación de la ministra Cubillos”

El tema había sido elegido, debido a que tras un intenso conflicto con los profesores. Éstos convocaron a paro nacional, el cual tuvo una larga duración. (8 semanas)

** Recordemos además que la ministra había sido trending topic en el mes de junio con el hashtag #Renuncia Cubillos) Esto salió en diversos medios.

Los medios que fueron revisados:

Meganoticias

La Tercera

Cooperativa

BioBio

y T13

Los perfiles que se revisaron fueron

@mcubillossigall

@mineduc

@aguilarmario

@colegioprofes

@ministeriodeeducación

En un principio las palabras claves fueron:

Cadem, en donde el Hashtag en twiitter más representativo era #Cubillos y #Renuncia Cubillos.

 

банки кредит квартира

 

Las respuestas generalizadas a lo twitteado por Cooperativa, se señalaba que la ministra debía renunciar.

 

 

Solo estos 2 medios se refirieron a la noticia. En este caso el hashtag mas representativo era #cadem

En ambos medios el contenido publicado en twitter fue del tipo informativo, la cantidad de palabras por lo general es menor que en otras redes sociales. En este caso cooperativa posee 12 palabras en su tuit, mientras que La Tercera utiliza 29 palabras.

Frente a esta noticia por lo general los comentarios fueron negativos, en donde la mayoría de los usuarios solicitaban la renuncia de la ministra.

Por otra parte, se revisa Facebook para ver la estrategia diferenciada de los medios, y frente a la evaluación de la ministra Cubillos Facebook no entregó información.

En instagram solo un medio publicó un post relacionado a la noticia que en este caso sería Bío Bío.

En instagram el contenido visual prevalece al texto. También se mantienen los colores de cada medio. Acá podemos ver que las palabras son mucho mas reducidas. Total, 9 palabras.

Después de eso no hubo demasiada interacción en las redes sociales.

Sin embargo, el ministerio comenzó a tomar acciones y a promover dos de sus programas más importantes: Nuevo sistema de admisión escolar SAE,  y participación ciudadana a través del proyecto Apoderados Empoderados.

Los Hashtag más relevantes fueron:

#sistemadeadmisiónescolar y #apoderadosempoderados.

En éste ámbito la  ministra se enfocó en la iniciativa de unidad de inclusión, participación ciudadana y equidad de género, buscando promover la participación de los ciudadanos en la gestión pública a tra#Apoderadosempoderados.

Los medios entregaron muy poca información con respecto a este tema. Mas que nada era promocionado por la propia ministra y el ministerio.

 

 

En general dentro de las siguientes 3 a 4 semanas , el tema tuvo una notable baja. Alguno que otro usuario reclamaba contra la gestión de la ministra como Pepe Auth, y los medios no tocaron temas educativos.

 

*En general no existen comentarios valiosos de las personas o que valgan la pena. Tampoco personas influyentes que comenten a través de Instagram.

 

 

Semana del El 16 de agosto

 

Educación dio un vuelco, debido a nuevos actos de vandalismo en el Instituto nacional. La atención se centró en este establecimiento, siendo la figura central el alcalde Alessandri, debido a que había establecido que el ingreso al establecimiento fuera con cedula de identidad.

Por Instagram casi no se mostró información relacionadas a este hecho. En Facebook se  entregaban las siguientes publicaciones.

En Facebook se publicaba lo siguiente

 

 

paso a ser un perfil importante en el seguimiento el alcalde alessandri

En Instagram T13, Bío Bío, La tercera, Cooperativa y Meganoticias no se hace referencia a los actos vandálicos.

***En twiter el contenido informativo es mucho más activo. (Twitter se va actualizando cada 20 min). Esto cuando hay temas relevantes.

 

Este tema se toco en la mayoría de los medios y en todas las redes sociales.

Lo que se pudo validar es que twiiter es una plataforma mucho mas informativa. La extensión  de las palabras por lo general es desde 1 a 3 lineas y se inserta un link para validar la noticia. Los tiuts son mucho mas rápidos, y los medios por lo general están pendientes a twittear por lo menos una vez la noticia.

*Los elementos multimedias son videos y fotos + los hashtags

En facebook los medios se explayan mas. Frente a este tema, por ejemplo t13 , tiene una extensión de 13 lineas y 70 palabras.

Por lo general los elementos multimedia que se utilizan son videos y fotos.

Instagram es mucho mas visual.

especialmente meganoticias da énfasis a esta plataforma, con el uso de fotografías (con muy pocas palabras y tonos amarillos) y sobre todo a las historias y videos igtv. Siendo los trending lo mas original y llamativo, ya que ningún otro medio lo hace. El trending te informa de inmediato lo que esta sucediendo de forma , breve concisa, y rápido con las imágenes y sobretodo el formato pensado para la plataforma (vertical). Además el contenido es pensado para que sea de calidad, siendo entregado por lo general por una reconocida periodista.

En Instagram T13, Bío Bío, La tercera, Cooperativa y Meganoticias no se hace referencia a los actos vandálicos.

 

Con respecto a las principales  fuentes, la ministra Cubillos en sus redes sociales no hace alusión a los desmanes en el instituto nacional.

El ministerio de educación tampoco se ha referido a este tema, o ha mencionado alguna acción o política para intervenir en los hechos que afectan al establecimiento.

El colegio de profesores tampoco.

Como el tema “educación” ha tomado otras aristas, se van agregando a la lista otros tipos de fuentes como @institutonacional, @AllesandriFelip

También se van agregando nuevos hashtag, como #institutonacional o #nomasencapuchados.

Dentro de las personas que podríamos llamar “influyentes” que comentan este tipo de hechos están:

 

 

Hito 3 La acusación frente a la ministra Cubillos

 

Seguimiento desde el 2 al 8 de Septiembre

Lo más destacado de la semana en temas de educación fue la acusación constitucional que estableció la oposición a la ministra cubillos.

La mayoría de los medios mencionados, se refirieron a la noticia.

En twitter meganoticias, muestra un video en vivo de la noticia

 

En general, los comentarios de la audiencia son de índole negativo, aludiendo a la falta de trabajo de los diputados.

 

 

Como principales  comentarios de personas influyentes se encuentran

@Felipe Alessandri

@Pepe Auth

@Jaime Bellolio

 

El principal hashtag fue #acusación sin fundamentos y #cubillosvaliente

Otra de las personas que se manifestaron frente al tema fue Felipe Kast

 

Se vuelve a retiutear el #Cubillosvaliente

Facebook y medios

 

mega y facebook

La tercera,  biobiochile y t13  no entregan información acerca de educación esta semana a través de Facebook

El medio cooperativa tampoco lo lleva a través de Facebook ya que predomina el contenido deportivo en esta plataforma

Instagram y la noticia

Los medios no entregan noticias a partir de educación. Como ya hemos visto las semanas anteriores, las publicaciones son a través de fotos llamativas (cada medio lo hace de acuerdo a su sello), con contenidos que dan para un click. (que no permiten adentrarse en la noticia)

Parece preocupante el hecho de que si bien Instagram es una plataforma que no es el principal trafico, pero que si los medios quieren utilizar para establecer su “marca” y que está ligada a la juventud (que representan el futuro: quienes trabajaran, quienes serán los futuros consumidores de medios, e incluso quienes tomaran a futuro loas decisiones en el país) sea una plataforma en que se entregue tan poco contenido realmente informativo y de calidad. Me pregunto, por qué esta tan segregada la información en las redes sociales. ¿Por qué los medios no podrían informar a través de esta plataforma la noticia de la acusación constitucional? O los jóvenes son incapaces de entender una noticia así, o Instagram siempre funcionará como un medio de entretención? Me lo  pregunto porque son las futuras generaciones las que más consumen esta plataforma, y sin embargo, (ellos no utilizan twiiter, y Facebook ya lo están erradicando) por lo tanto, se informan a través de Instagram en donde el contenido de calidad es muy bajo.

En mi opinión, creo que particularmente Instagram debería ir cambiando este modus operandi, si bien es una plataforma muy visual, el contenido debería trabajarse de una forma un poco mas profesional, mal que mal, la mayoría del futuro de chile lo visita a diario. Creo que es un nicho al que se le podría sacar mas partido, pensando en las futuras generaciones,

Ya lo decía La Tercera: De ahí vendrán quienes tengan las lucas del mañana.

 

 

En Linkedin no se registro información y tampoco me apareció en watsaap nada relacionado con educacion.

 

Google trends

En google trend las palabras claves fueron Instituto nacional, justamente cuando sen desataron los hechos de violencia

 

y la otra palabra clave durante los primeros días de septiembre referente a este tema es la acusación constitucional.

 

Por ultimo, como conclusiones en general los medios tratan entre si las mismas noticias relevantes. Cada uno poseer una estrategia distinta para cada red social siendo twitter la mas informativa, con un par de líneas de texto. Facebook llega a más personas de todos tipos de edadaes y preferencias, por lo que los medios se explayan un poco mas, algunos bastante y en instagram es mas visual y se privilegia el video y las fotos llamativas o de carácter afectivo. Para stories o igtv se utiliza el sentido vertical.

Estrategia de difusión en Redes Sociales: “Los niños lectores de Puente Alto”.

El reportaje escogido se llama: “Los niños lectores de Puente Alto”, el cual muestra que en una escuela municipal de esa comuna, los profesores junto a la fundación “Crecer con Todos” están aplicando una método de lectura en los niños de primero básico, que ha permitido un aumento considerable en la comprensión lectora de los alumnos, lo que se ha traducido en un alza del puntaje de la prueba SIMCE.
Para la difusión de este reportaje se creará una estrategia digital diferenciada en cada Red Social para lograr llegar a los distintos públicos. Esto, debido a que se comprende que Twitter, Facebook e instagram poseen una lógica distinta y por lo tanto llegan a públicos diferenciados.

1.- Twitter

En Twitter se identificaron 4 cuentas relevantes con respecto al tema tratado en el reportaje. Estas fueron:
a) @fundalafuente: Institución que diseña e implementa proyectos en torno al libro y la lectura, con un énfasis en la creación de bibliotecas y centros culturales.  Fundación que promueve el método de lectura
b) @LecturaPara: (Lectura para todos) Institución que promueve la lectura para que haya cada día más lectores, bibliotecas y libros en las casas.
c) @Planlectura_cl: (Plan Nacional de la Lectura 2015-2020). Proyecto Nacional de cambio social, cultural, de participación para concretar y fortalecer una política pública de lectura. взять карту рассрочки
d)@Mineduc Ministerio de educación
e) @BPDigital.cl Principal Biblioteca Digital de nuestro país.

Dentro de los hashtag asociados al tema se identificó: #comprensióndelectura
El hashtag creado y vinculado al tema es: : #mejorandolalectura

Referente a este tema, se realizaron 2 posteos en Twitter.

*Se etiqueto a los usuarios influyentes en el tema, aquí no aparece, que son: 
@fundalafuente; @LecturaPara; @Planlectura_cl:@BPDigital.cl

Twitter es una plataforma en donde se difunde contenido con una estrategia mas bien informativa. Por eso, en el tuit insertado (con la foto intervenida) el contenido entrega el porcentaje (58%) acerca de la comprensión lectora en niños de Chile obtenido por la ultima medición en el país. Esta información se obtuvo a través del sitio Fuente info: https://biobio.mineduc.cl, la que permite al usuario tener una idea de la situación del país este tema. El tuit también informa cual es el lugar en que se están generando cambios, en este caso la escuela municipal Padre Hurtado y los resultados que han obtenido. Por último, invita al usuario a leer el reportaje e informarse más acerca del método que utiliza este establecimiento.

El segundo tuit también es de carácter informativo, ya que señala que en Puente Alto existe una escuela con un método especial de lectura. Sin embargo, se realizó de otro tipo, ya que este  tuit es un poco mas cercano al utilizar la pregunta y la foto de los niños.

*Se etiqueto a los usuarios influyentes en el tema, aquí no aparece, que son: 
@fundalafuente; @LecturaPara; @Planlectura_cl:@BPDigital.cl

Para una estrategia de difusión, la idea es que esta red social siempre deba estar siendo revisada. También es importante establecer y seguir a personas o instituciones relacionadas a nuestra temática, y lograr que también nos sigan como medio, se enteren del reportaje y realicen comentarios para que nuestras publicaciones sean interactivas y abran el debate. Ojalá estar atentos a los comentarios, si bien no es posible responderlos todos, lo ideal es que se logre interacción acerca del tema y se generen conversaciones.

En ambos tuits se utilizó el hashtag creado #mejorando la lectura y el que se encontró relacionado al tema #comprensióndelectura y se mencionaron las cuentas relevantes antes mencionadas, ejemplo: @fundalafuente.

 

2.- Facebook: Educación y Noticias
La Fanpage o página que se utilizó es: Educación y noticias, ya que la temática posee relación con el tema de la comprensión lectora.

El nombre de usuario es @EducacionNews (No habia disponible EducaciónyNoticias)

Si bien, existe una tendencia en que los usuarios están dejando Facebook para migrar a otras plataformas, esta sigue siendo una red social de vital importancia ya que es la que genera mayor tráfico en medios digitales. Y esto se debe a que Facebook es transversal, ya que en general posee un amplio rango de: edades, profesiones y gustos.
De acuerdo a estos parámetros, se insertó un video que entrega información, pero que a la vez quiere lograr una cercanía con los usuarios para que vean el reportaje y además lo compartan en sus redes. Para ello, el video comienza y termina con una pregunta, a la vez que invita a revisar el reportaje que estamos difundiendo.

*En el posteo del video en facebook, se inserta el link al reportaje: bit.ly/2kJRaeb (en wordpress solo permite insertar el video no la publicación completa de facebook, en donde se sugiere también compartir y comentar)

Además en el video se utilizaron los colores representativos de la página, el sonido es mas bien informativo aunque las preguntas (en el principio y final) hacen que el video tenga cercanía.

Con respecto al Post con la información gráfica, se eligió una foto de un niño del colegio para mayor cercanía, además que se estableció un  color relacionado a la fanpage.  En el post se invita al usuario a revisar el reportaje a través del link  pero también a opinar a través de la pregunta ¿Qué te parece?. 

Por último, se creó un evento relacionado a el tema de la comprensión lectora en los niños. En este caso la actividad es un Cuenta Cuentos que se realiza en la comuna de Nuñoa por una ilustradora. En la publicación se invita a los niños a una tarde entretenida en que motivan su imaginación y a la vez la comprensión lectora. También se incentiva a compartir el evento. La foto del evento es llamativa para niños y también se busco que tuviera algunos colores relacionados a la fanpage.

 

3.- Instagram: Educación  News
Se realiza el siguiente post.
Instagram es una plataforma mucho más visual en donde priman las imágenes (que buscan ser llamativas que deben preferentemente lograr una conexión emotiva) por eso se escogió la imagen de una niña del mismo colegio que se encuentra en pleno proceso de aprendizaje para difundir el reportaje, versus el texto.

Como medio se pretende ser informativo, y para ello el contenido debe ser relevante y a la vez atractivo. Estos contenidos se consumen de manera instantáneo por lo tanto el post debe ser de fácil y de rápida comprensión. El público generalmente es más joven, y el tono de las publicaciones muestran cercanía.  Probablemente Instagram  es un lugar en donde los seguidores que están ahí no están en otras redes y es importante por eso se suele utiliza stories y el uso de emociones.

En el video de IGTV, la estrategia es ser cercano con el público además de informativo y que muestre un contenido periodístico relevante. La idea es que el video sea grabado de forma vertical (cosa que se intentó para esta ocasión). (Después me di cuenta de que eran 2 min) 🙁

 

También se creó una historia con elementos interactivos, con datos de interes.

Las cuentas utilizadas en las redes sociales son:

Twiiter: @EducaciónNews4.(Natalia Quezada)

Facebook: Educación y Noticias

Instagram: Educación News. (Educación y Noticias)

Crisis del Teatro Municipal

Se realizó el seguimiento de la crisis en el Teatro Municipal.
Medios: Culto LT, Piensa Prensa, Meganoticias, BioBio, La Clave, El Mostrador.
Como fuentes consideré a los Sindicatos Técnico y de Coro, Balet, Experto, y el Teatro mismo.
Palabras clave: municipaldestgo, #salvemosteatromunicipal.
En relación al cómo publican los medios la noticia, en Instagram no se encontraron publicaciones sobre el tema. En los medios más participativos por redes, (como Culto) Instagram se usa para otros fines. Incluso las cuentas de los sindicatos se emplean para publicaciones de tinte más alegre y positivo, antes que para evidenciar los problemas administrativos, laborales, y la crisis. Esto podría explicarse por el perfil de la plataforma, para contenidos más ligeros y alegres.

Dentro de lo poco que se toca el tema en los medios por FB, Biobio y Culto son quienes publican con más frecuencia sobre el tema.

Siendo este el escenario, nos centramos en Twitter, que tenía un flujo más activo de publicaciones de medios y de otras fuentes que posteaban diariamente sobre el tema aunque los medios lo dejaran pasar. Aunque en cuanto a arrastre, las veces que se han compartido los post en Fb suelen traer muchos más comentarios y reacciones.
La cantidad de los posts era muy variable, pues el tema tuvo sus altos y bajos. Días como el despido de los 60 trabajadores o la salida de Chambert generaron un post diario o un seguimiento a los días venideros. Pero hubo semanas donde el tema se perdía para los medios, si bien para los Sindicatos y otras personas interesadas por el Teatro, la noticia seguía. En eso, transcurrieron hechos como las protestas por acoso laboral y la demanda que se hizo a la Corporación a la que pertenece el Teatro, que no fue tratada por los medios. кредитная карта онлайн заявка

Progreso cronológico de la noticia:

Semana 8 de agosto: En esta semana los posteos se enfocan a la mala gestión del Municipal (con su director Frederic Chambert) y la culpa que tendría en esto el Presidente Piñera.
Semana 14 de agosto: Sigue la dinámica de la semana anterior, con posteos de los sindicatos y seguidores del teatro contra Chambert, Alessandri y Piñera.
Semana 25 de agosto: La visita de Yasna Provoste no fue tocada en los medios. Mientras tanto, el Teatro privilegia los posteos sobre Rodelinda como un éxito.
Hito: 31 de agosto: se anuncia la renuncia del director Frederic Chambert y la entrada de la nueva directora del Teatro con lo que la plataforma se llenó con decenas de twitts mayoritariamente celebrando y dándole ánimos a Cármen Larenas (acompañados de unos pocos en su contra). Estos recorrían transversalmente desde el mismo teatro –sus miembros y sindicatos- hasta twitteros externos. Esto fue recogido por los medios desde sus twitts principalmente desde un punto de vista de género, resaltando el evento como el que nombraría a la primera mujer en la dirección del Teatro en toda su historia.
Hito: 3 de septiembre: los trabajadores del Sindicato Técnico acudieron a tribunales demandando a la Corporación Cultural del Teatro. Tampoco aparece posteado en los medios.
Semana 10 de septiembre: evidencia nuevamente como se debe twittear pantallazos de las noticias del Teatro, antes de que los mismos medios las twiteen en relación al Teatro, y lo que se puede mejorar en su gestión.

Se publican pantallasos de notas de medios impresos, como El Mercurio, La Tercera, La Segunda. Pero estos medios rara vez hacen alusión al tema desde sus redes sociales.
Conversaciones con periodistas del área cultural han arrojado que este área se enfoca a un público más viejo, por lo que no desarrollan mucho el ámbito de redes sociales ni lo digital. Además, se concibe al Municipal como un lugar de cultura elitista, por lo que su posteo en redes tampoco se privilegia en demasía para llegar a interactuar con un público masivo.

Extención de 20, 25 palabras por publicación en twitter.

Como elementos multimedia, comunmente los posteos (los de twitter como los de FB) en torno al tema llevan sólo texto, o una o más fotos.

Las respuestas son en varios casos de personas relacionadas con el mundo del arte o las comunicaciones, pero otras veces (y aquí es cuando se ven más los ataques personales) perfiles que en apariencia no tienen directa relación con este mundo, pero sí comentan y critican. En FB el tema asombra, o entristece y enoja. Los usuarios se lamentan de la crisis económica del Teatro y se mofan de los “tiempos mejores”. Esto genera muchos comentarios contrapuestos en relación a la administración del teatro, cosa que empieza como ataque político, y termina muchos casos en ataques personales.
En Twitter también genera conflicto, pero sobre todo dirigido a figuras de poder.
Las últimas publicaciones, en relación a la directora entrante tienen en FB y Twitter reacciones de asombro y mensajes positivos de felicitaciones y esperanza, con lo que se evidencia un cambio en cuanto a la emocionalidad de los usuarios con respecto a las noticias sobre situación del Municipal.

En Google Trends la búsqueda de “Municipal de Santiago” ha crecido en un 40% en el último mes. El 1 de septiembre hubo un pic de búsqueda por Carmen Gloria Larenas (dado el anuncio de su entrada al Teatro el día anterior). En el miso período hay un incremento de la búsqueda de Frederic Chambert. La crisis en el teatro municipal no evidencia búsquedas en la plataforma.

También hay información en grupos de whatssap en torno al tema, como la junta de firmas para “salvar el Municipal”.

¿Nos olvidamos de los migrantes en la frontera?

El pasado 20 de junio, el Gobierno de Chile puso en vigencia una normativa que exige a los ciudadanos venezolanos una visa consular (esto es, de turismo) si desean entrar al país andino. Historias que van desde personas atochadas en la frontera chileno-peruana esperando un visado, acampando o durmiendo a la interperie en pleno invierno austral, hasta una mujer embarazada que perdió a su bebé, tuvieron lugar en los días posteriores a la promulgación de esta norma, sucesos que captaron la atención de los medios nacionales, tanto impresos como digitales, escritos, televisivos y radiales. Sin embargo, a mediado de agosto pareciera haber bajado el interés noticioso, y salvo algunas publicaciones eventuales en prensa impresa, la difusión de notas a través de las redes sociales disminuyó considerablemente. Es este post, analizamos el por qué.

La tesis que se sostiene radica en tres aspectos: la temática, el tono y el público obejtivo.

Primero, la temática migrante es compleja y alude propiamente a un sector que no siempre es el público principal de estos medios (los migrantes suelen seguir sus propios medios de sus paises u organizaciones para migrantes)

El tono en general es parco a la vez que triste, pues se trata de asuntos en los que la dignidad humana, los derechos y las condiciones de vida de un grupo de personas se están viendo comprometidas. Por tanto, puede tratarse de una temática poco alentadora para compartir. быстрые деньги займ по паспорту

Público: en línea con lo anterior, el público principal de los medios es, en su mayoría, chileno. Así, si bien la temática migrante afecta al país, hay mayor tendencia a compartir con mayor flujo las noticias que les afecten directamente (sistema de salud, reforma laboral…), en tanto que la situación de los inmigrantes en la frontera se encuentra lejos, tanto física como emocionalmente.

Medios analizados

Resultado de imagen para bio bio chile logoResultado de imagen para t13 logoResultado de imagen para la nacion chile logoResultado de imagen para el vinotinto chileResultado de imagen para la tercera logo

Fuentes

  1. Evolución de la noticia

Primera semana de agosto:

La difusión de la noticia no se da propiamente por los medios, sino por las reacciones de usuarios al leer un artículo de prensa impresa o en el portal web de algún medio.

También, personas emitiendo su opinión al respecto:

2. Cantidad de publicaciones al día y uso de palabras

Durante las dos primeras semanas de agosto, es cuando se concentra la mayor cantidad de difusión de la temática en medios, aunque solo con 1 publicación por día, la que refiere a la noticia misma. No se le da mayor difusión durante el día (retweets). La cantidad de palabras no excede a más de dos líneas que explica, casi como un título, el núcleo de la noticia con lenguaje formal.

La gráficas de Google Trends se condice con el auge de las complicaciones en la frontera y luego el aumento de tráfico con el aviso del 21 de agosto, con el que se otorgarán salvoconductos a venezolanos para agilizar su entrada.

Después del 25 de agosto, hay una caída en la temática, que de por sí se difundía poco. La temática evolucionó a relatar, más que la entrada de migrantes al país, a cuánto a disminuido este ingreso desde la implementación de la visa consular:

En el mes de seguimiento, se evidenció que quienes le dan mayor difusión a este tipo de noticias son medios, personas o instituciones menores que están relacionadas directamente con el tema migrante: ONGs, asociaciones de extranjeros, etc:

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Muy buenos días a todos. El día comienza con esa gran noticia que es la reunificación familiar para muchos #venezolanosenchile y Venezuela. ¿Te beneficia esta nueva normativa? ¡Cuéntanos! . 1. La Embajada de Venezuela en Chile, de la mano de su representante @guarequena Gutiérrez, logró que el gobierno de Chile entregara un salvoconducto de reunificación familiar a aquellos cónyuges e hijos menores de edad que no cumplan con el requisito del pasaporte para las otras visas. La medida no aplica para otros vínculos familiares (padres, sobrinos, hermanos). Se hará una excepción a la regla en aquellos casos que argumenten una causa humanitaria. Hasta los momentos, no se confirma la fecha en que comienza a regir la medida ni el procedimiento para solicitar el salvoconducto. . 2. El hecho habría sucedido hace más de 50 años. Un presunto abuso sexual a un menor de edad tiene al sacerdote más longevo del mundo, de 104 años de edad, además tío del presidente de Chile, Sebastián Piñera, bajo una investigación del Vaticano “para averiguar si es verosímil la denuncia de un presunto abuso sexual a un menor de edad, que habría sido cometido hace más de 50 años por Mons. Bernardino Piñera Carvallo”, informó la Nunciatura Apostólica en Chile. . 3. Ya son tres regiones las que el gobierno declaró en emergencia agrícola, O’Higgins, Valparaíso y Coquimbo, producto de la escasez hídrica por la que atraviesa el país, y la Región Metropolitana sería la cuarta si se confirma hoy la petición de la Intendencia. Esta emergencia estará vigente hasta diciembre de este año. . 4. El Parque Bustamante gozará de una intervención integrada, anunciada por la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei. Al parque se Le revitalizará la entrada principal con una zona permanente de food trucks, se instalarán 149 luminarias LED, van a renovar los juegos infantiles y máquinas para hacer ejercicios, comenzará a castigar el consumo de alcohol y drogas en sus instalaciones, con multas desde los $49 mil (1 UTM) hasta $490 mil (10 UTM). . 5. La nación austral ocupa el puesto 20 del escalafón mundial entre los países donde es más caro comprar una entrada para el cine (sala 2D, $4.700). . . #elvinotintocl

Una publicación compartida por El Vinotinto (@elvinotintocl) el

 

 

Otras temáticas que fueron tendencia según Google, son:

 

Todos utilizan una imagen en buena resolución o un video corto, que puede ser: original (producido por la propia cadena de medios) o tomado de un aporte ciudadano, que se haya viralizado.

Mientras que a nivel de página web los medios chilenos dominan en cuanto a publicación de la noticia, en la difusión prevalecen estos medios menores, organizaciones o usuarios.

3. Respuestas

Como se mencionaba antes, la temática migrante genera posiciones muy encontradas en Chile: por un lado, personas que están a favor y generan empatía (como en los tweets mostrados anteriormente) y, por otro lado, personas que prefieren evitar la entrada de más migrantes al país:

Tal  vez esta efervescencia de opiniones encontradas ha llevado a los medios a no difundir estos temas con la misma proporción que otros tales como: deportes, medio ambiente, farándula, datos freaks o política. Lo que se evidencia después de este seguimiento es que los medios publican las notas (impresas o en portal digital) pero al momento de e

LinkedIn:

Poca información, hay más presencia de noticias sobre la frontera colombo-venezolana. Breves

WhatsApp:

Al ser venezolana, estoy en grupos de amigos/conocidos que también son venezolanos y, por tanto, somos personas a quienes en menor o mayor medida nos afectan las nuevas normativas migratorias y la situación de los compatriotas en la frontera. Por ello, suelo recibir al menos 1 vez por semana alguna noticia de un comunicado oficial, o la difusión de alguna noticia (como el 21 de agosto, cuando se anunció que se permitirá el ingreso de venezolanos con pasaportes vencidos, bajo ciertas circunstancias).