Select Page

Los resquemores y los fondos basales: las próximas batallas

Los resquemores y los fondos basales: las próximas batallas

De cara a la discusión del Presupuesto fiscal, se abre el debate respecto al financiamiento de la ciencia en el país, con el trasfondo del mal precedente del año pasado

En total, los recursos para el funcionamiento del Minciencia se irán incrementando hasta llegar a más de $ 340.000 millones por año cuando esté íntegramente implementado, una cifra baja en relación a otras carteras: por ejemplo, el erario del Mineduc y el Minsal asciende a más de $ 11.736 billones y $ 15.062 billones, respectivamente, siendo las dos partidas más grandes del Presupuesto nacional.

Esto, considerando una dotación total de 322 personas entre funcionarios, traspaso de personal desde otros organismos y seremías en las 16 regiones del país. En los primeros cinco años, se crearán cinco representantes en regiones, incluyendo la Metropolitana.
банки под рефинансирование
Sin embargo, hay un antecedente que genera desconfianza de cara a la formulación del Presupuesto para el 2020, el primer año en el que el Minciencia tendrá una partida propia. El año pasado, al diseñar el erario para 2019, el gobierno aplicó una rebaja inicial de 4,6% para los recursos destinados a ciencia, innovación y tecnología.

Todo esto en el marco de un erario fiscal diseñado bajo estrictas medidas de austeridad de parte del Ministerio de Hacienda y la Dirección de Presupuestos (Dipres). La oposición logró revertir parcialmente el rechazo a dichos recortes en la comisión mixta -último trámite antes de la aprobación del proyecto- con reasignaciones de gasto por más de US$ 174 millones, pero la polémica generó un ambiente de desconfianza de cara a la próxima implementación íntegra del Minciencia.

Imagen: Ministerio de Hacienda

Así lo señala Girardi, que asegura que serán vigilantes del diseño del erario para el próximo año, proyecto que será ingresado al Congreso a más tardar el 30 de septiembre próximo: 

“Creo que si el Presidente no aumenta el Presupuesto, sería una contradicción vital y una incoherencia inentendible, y una postergación de las posibilidades que tiene Chile. Las oportunidades duran poco”

Senador Guido Girardi

Presidente de la Comisión de Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación

El desafío no es menor. El Ministerio de Hacienda ya ha advertido que la austeridad será la norma de cara al diseño del próximo año, en medio de menores ingresos fiscales producto de la guerra comercial y un menor crecimiento de la economía el próximo año.

De hecho, el conjunto del presupuesto destinado a organizaciones científicas en el aparato estatal -como la Iniciativa Científica Milenio, Conicyt y los Fondos para Innovación para la Competitividad- se redujo en 5,2% el año pasado, su primera caída en cinco años. Esto es clave, considerando que datos de la OCDE ubican a Chile en el sótano del ranking en gasto total en I+D y en investigadores por habitante.

<div class="infogram-embed" data-id="cd4cd5f0-c3a5-4b06-a9ef-a2a10b775dfe" data-type="interactive" data-title="ASTRONOMIA"></div><script>!function(e,t,s,i){var n="InfogramEmbeds",o=e.getElementsByTagName("script")[0],d=/^http:/.test(e.location)?"http:":"https:";if(/^\/{2}/.test(i)&&(i=d+i),window[n]&&window[n].initialized)window[n].process&&window[n].process();else if(!e.getElementById(s)){var r=e.createElement("script");r.async=1,r.id=s,r.src=i,o.parentNode.insertBefore(r,o)}}(document,0,"infogram-async","https://e.infogram.com/js/dist/embed-loader-min.js");</script><div style="padding:8px 0;font-family:Arial!important;font-size:13px!important;line-height:15px!important;text-align:center;border-top:1px solid #dadada;margin:0 30px"><a href="https://infogram.com/cd4cd5f0-c3a5-4b06-a9ef-a2a10b775dfe" style="color:#989898!important;text-decoration:none!important;" target="_blank">ASTRONOMIA</a><br><a href="https://infogram.com" style="color:#989898!important;text-decoration:none!important;" target="_blank" rel="nofollow">Infogram</a></div>

Una batalla importante se dará por la renovación de los fondos basales destinados a instituciones de investigación astronómica, los que deberán ser renovados –o terminados- el 2021. María Teresa Ruiz lidera uno al cual se le renovaron sus recursos por cinco años más, destacando el trabajo de reestructuración que está haciendo el ministro Couve. Eso sí, pide que el diseño de dichos fondos sea una política de Estado y que no necesariamente tengan fecha de término, ya que -enfatiza- “los tiempos científicos no son iguales a los tiempos políticos”.

¿Auge asegurado?

¿Auge asegurado?

Al margen del éxito masivo que han tenido las actividades ligadas a la astronomía y al eclipse solar del próximo dos de julio, lo cierto es que la institucionalidad ligada a la ciencia y la astronomía aún está en pañales.

La mayoría del financiamiento de los observatorios a lo largo del país deriva de esfuerzos conjuntos entre estados, principalmente europeos y norteamericanos que destinan los recursos para construir la infraestructura en nuestro país, priorizando los cielos despejados del norte.

Muestra de ello es, por ejemplo que ALMA -el mayor centro astronómico del mundo- es una colaboración entre centros científicos de Estados Unidos, Canadá, Japón, Taiwán y Corea, con un costo de construcción que bordeó los 1.000 millones de euros. 100% займ без отказа на карту

Es por ello que desde el mundo académico y parlamentario abogan por un rol más presente del Estado en el desarrollo de la astronomía, en particular, y de la ciencia y la tecnología en general.

Para el senador y presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara Alta, Guido Girardi (PPD), "el motor" para la economía a futuro será la ciencia, innovación y el crecimiento, "y en eso Chile se está quedando en el pasado y no está entendiendo las señales",calificando de "conservador" al mundo privado en su inversión en esta área.

 

"A diferencia de lo que ocurre en todas partes del mundo, donde la empresa aporta dos tercios de lo que los países desarrollados gastan en tecnología, ciencia e innovación, en Chile lamentablemente la empresa aporta solo un tercio", asegura.
<div class="infogram-embed" data-id="8ea1e406-64b3-426c-9caa-6579a30eb1f0" data-type="interactive" data-title="Radiografía I+D 2016"></div><script>!function(e,t,s,i){var n="InfogramEmbeds",o=e.getElementsByTagName("script")[0],d=/^http:/.test(e.location)?"http:":"https:";if(/^\/{2}/.test(i)&&(i=d+i),window[n]&&window[n].initialized)window[n].process&&window[n].process();else if(!e.getElementById(s)){var r=e.createElement("script");r.async=1,r.id=s,r.src=i,o.parentNode.insertBefore(r,o)}}(document,0,"infogram-async","https://e.infogram.com/js/dist/embed-loader-min.js");</script><div style="padding:8px 0;font-family:Arial!important;font-size:13px!important;line-height:15px!important;text-align:center;border-top:1px solid #dadada;margin:0 30px"><a href="https://infogram.com/8ea1e406-64b3-426c-9caa-6579a30eb1f0" style="color:#989898!important;text-decoration:none!important;" target="_blank">Radiografía I+D 2016</a><br><a href="https://infogram.com" style="color:#989898!important;text-decoration:none!important;" target="_blank" rel="nofollow">Infogram</a></div>

María Teresa Ruiz toma como ejemplo a países como Holanda, Estados Unidos, Reino Unido y Canadá, quienes “sin tener cielos maravillosos”, tienen una inversión importante en astronomía.

“En ninguna parte del mundo que yo sepa la astronomía es financiada por el sector privado. El Estado en Chile no, sino que hay grandes donadores multimillonarios de fondos en áreas que a ellos les parecen interesantes. Esa es la forma que el sector privado se involucra”, asegura.

Un hito relevante en el impulso del Estado en esta materia se dio el 31 de mayo del año pasado, cuando el Congreso aprobó la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Por primera vez el sector público tendrá un organismo con rango ministerial encargado de dirigir la política científica del país de manera centralizada, aglutinando esfuerzos que hasta entonces estaban dispersos entre las carteras de Educación y Economía.

En ninguna parte del mundo que yo sepa la astronomía es financiada por el sector privado. El Estado en Chile no, sino que hay grandes donadores multimillonarios de fondos en áreas que a ellos les parecen interesantes.

María Teresa Ruiz

Imagen: Prensa Presidencia

La nueva institucionalidad debutó el 17 de diciembre pasado, con la designación de los biólogos Andrés Couve y Carolina Torrealba como ministro y subsecretaria del ramo, respectivamente. Ambos fueron directores ejecutivos de la Iniciativa Científica Milenio, dependiente del Ministerio de Economía y, hasta entonces, la encargada de coordinar y dirigir el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Ministro Couve sobre los próximos desafíos para la astronomía en el país

Sin embargo, aquello no ha evitado que la nueva institucionalidad comience a mover sus piezas. En su cuenta pública el 30 de mayo, Couve anunció que la División de Innovación del Ministerio de Economía pasará a depender a partir del próximo año del Minciencia. Esta decisión no es baladí, ya que dicha repartición gestiona los Fondos de Innovación para la Competitividad (FIC), con presupuesto de $ 132 mil millones.

Esto se suma al traspaso de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt) desde el Mineduc a la nueva cartera, transformándose en la Agencia Nacional de Investigación. Los fondos para el funcionamiento de Conicyt superan los $ 348.000 millones.

En su exposición, el secretario de Estado adelantó que la nueva cartera estará completamente operativa en enero del próximo año.

Video: Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Gobierno de Chile

¿A quién le importa la astronomía?

¿A quién le importa la astronomía?

<iframe width="960" height="720" data-original-width="2048" data-original-height="1536" src="https://www.thinglink.com/card/1199109895513702401" type="text/html" frameborder="0" webkitallowfullscreen mozallowfullscreen allowfullscreen scrolling="no"></iframe><script async src="//cdn.thinglink.me/jse/responsive.js"></script>

Astronomía popular

Astronomía popular

Astrónomos que se han transformado en rostros de televisión, una nueva infraestructura que tiene a Chile a la vanguardia global en observación de los cielos y una institucionalidad en crecimiento, son algunos de los hechos que demuestran que Chile vive la época dorada de esta ciencia.

En Chile, el 2 de julio a las cuatro de la tarde ocurrirá uno de los eventos astronómicos más esperados por la comunidad científica de nuestro país y el mundo: el eclipse total de sol. Ese día muchos chilenos y extranjeros paralizarán sus actividades por 2 horas y 25 minutos para detenerse, mirar el cielo y asombrarse al ver cómo la luna cubrirá completamente el sol en El Valle del Elqui y la zona sur de la región de Atacama, y parcialmente el resto del país. беспроцентный онлайн займ

Lo cierto es que este acontecimiento ha generado gran expectación en los chilenos, la prensa nacional y extranjera y en las autoridades. Tanto así, que el pasado 8 de mayo el Presidente Sebastián Piñera lanzó en La Moneda la Temporada de Eclipses, que terminará con el segundo que se registrará el 14 de diciembre del 2020, en la región de La Araucanía.

La astronomía se ha vuelto un fenómeno en nuestro país y el eclipse es una de las tantas noticias que ha captado la atención de una población cada vez más ávida de comprender los fenómenos astronómicos. Prueba de ello, es la gran convocatoria que tienen los cursos que ofrecen los departamentos de astronomía de la Universidad de Chile y de Concepción, El Planetario Usach, el Museo Interactivo Mirador (MIM) y el Núcleo de Astronomía de la Universidad Diego Portales, instituciones que progresivamente han aumentado el número de talleres y también de inscritos en ellos. Un ejemplo de esto es que el número de personas inscritas en cursos de astronomía de la Universidad de Chile creció de 85 el 2012 a 1.322 el 2018.

<iframe src="https://uploads.knightlab.com/storymapjs/10d0048acb9d807a227010df3830a30a/ejercicio-s-v/draft.html" width="100%" height="800" frameborder="0"></iframe>

Una ciencia que puede impulsar el desarrollo de Chile y que bien lo explica María Teresa Ruiz, directora del Centro de Excelencia en Astrofísica y Tecnologías Afines (Cata), la mayor institución nacional dedicada a la investigación astronómica. “La astronomía tiene muchos puntos de contacto con la sociedad y realmente puede ser un motor importante para generar desarrollo en un territorio como el nuestro. Tiene contactos con la cultura, la música, el arte, con la literatura y con la educación, temas fundamentales para un país en desarrollo. Los niños se fascinan con ella y se interesan por la ciencia y otros temas del universo".

La instalación de grandes observatorios internacionales -desde fines de los 50-, los descubrimientos astronómicos realizados por José Maza, Mario Hamuy, María Teresa Ruiz y James Jenkins -reconocidos en el mundo-, y una mayor divulgación científica han sido los factores que han ayudado al interés por esta ciencia.

“Es difícil ponerle una fecha de inicio a esta popularidad pero creo que han habido hitos muy grandes que han ayudado a esto. Desde el principio del 2000 con la llegada del VLT (Very Large Telescope) el interés comenzó a aumentar de una forma más explosiva y eso permitió que se crearán nuevas carreras de astronomía, mayor difusión en Chile, y todo sumado a Alma, es que estamos viviendo una época de esplendor", explica Ezequiel Treister, académico del Instituto de Astrofísica de la UC e Investigador del Centro de Astrofísica Cata.

"Es difícil ponerle una fecha de inicio a esta popularidad pero creo que han habido hitos muy grandes que han ayudado a esto"

Ezequiel Treister

Académico del Instituto de Astrofísica de la Universidad Católica e Investigador del Centro de Astrofísica Cata.

<iframe src="https://cdn.knightlab.com/libs/timeline3/latest/embed/index.html?source=1z2c_4tE44LJdakDFe-31US4vFJQIbtI6kyCI4OgTooE&font=Default&lang=en&initial_zoom=2&height=650" width="100%" height="650" frameborder="0" allowfullscreen="allowfullscreen"></iframe>

David Azócar ha trabajado en la gestión y monitoreo de las noticias astronómicas hace más de nueve años y ha evidenciado el interés de esta ciencia en la prensa y los chilenos. Como manager del profesor José Maza el periodista señala que “desde el año 2010 estamos trabajando por divulgar masivamente la astronomía, aprovechando las condiciones naturales de nuestro país que es el principal lugar del mundo para el desarrollo de ella. La estrategia ha consistido en generar divulgación científica asequible, en primer lugar para los medios de comunicación masivos, redactada, pensada y diseñada para ellos; y en segundo lugar, la enseñanza a través de astrónomos chilenos, que con un lenguaje simple han acercado esta ciencia a todos”. 

José Maza (astrónomo) y David Azócar (periodista)
<div class="infogram-embed" data-id="0e3b89d3-2fa8-4dfc-bbbe-ac9ab6881b79" data-type="interactive" data-title="Menciones en prensa de científicos Cata"></div><script>!function(e,t,s,i){var n="InfogramEmbeds",o=e.getElementsByTagName("script")[0],d=/^http:/.test(e.location)?"http:":"https:";if(/^\/{2}/.test(i)&&(i=d+i),window[n]&&window[n].initialized)window[n].process&&window[n].process();else if(!e.getElementById(s)){var r=e.createElement("script");r.async=1,r.id=s,r.src=i,o.parentNode.insertBefore(r,o)}}(document,0,"infogram-async","https://e.infogram.com/js/dist/embed-loader-min.js");</script><div style="padding:8px 0;font-family:Arial!important;font-size:13px!important;line-height:15px!important;text-align:center;border-top:1px solid #dadada;margin:0 30px"><a href="https://infogram.com/0e3b89d3-2fa8-4dfc-bbbe-ac9ab6881b79" style="color:#989898!important;text-decoration:none!important;" target="_blank">Menciones en prensa de científicos Cata</a><br><a href="https://infogram.com" style="color:#989898!important;text-decoration:none!important;" target="_blank" rel="nofollow">Infogram</a></div>

La Ruta Astronómica de Chile

La Ruta Astronómica de Chile

Nuestro reportaje desarrollará la historia de la astronomía en el país, desde el rol más preponderante del Estado a partir de la década de los 60, los descubrimientos durante los 90, y el auge reciente a partir de los 2000.