Select Page
Ganancias desde el primer día

Ganancias desde el primer día

Ganar 250 UF mensuales, comenzar a ver las ganancias desde el primer día, comisiones por venta, libertad horaria y geográfica, son sólo algunos de los grandes beneficios que trae ser parte de una red colaborativa de bróker.

Al buscar un medio de inversión sin altos riesgos, que genere ganancias a largo plazo y además que asegure tu futuro, los bienes raíces son una de las mejores opciones. Sin embargo, antes de tomar la decisión de invertir debes entender bien el proceso y para eso existen los brókers inmobiliarios, profesionales que te asesoran durante toda la búsqueda de compra o renta.

Una labor que resulta muy interesante y rentable para aquellas personas que quieren cambiar de rubro, o iniciar un nuevo negocio. Muchos parten haciendo un curso de corretaje y trabajan de manera independiente. Sin embargo, hoy hay grandes diferencias con aquellos que se suman a una red de brókers colaborativa.

Un ejemplo es lo que ofrece Cusaco Realty Group (https://cusaco.cl/), parte de Bluered-Group, quienes te brindan una cartera de más de 1.000 propiedades disponibles para que al momento de ingresar, la persona pueda comenzar a realizar transacciones con ellas de inmediato. Dentro de ello, estarán participando de una red colaborativa de bróker que cuentan con un gran equipo en temas administrativos, legales y además con vitrina dentro de 23 portales para publicar sus propiedades.

“Dentro de los beneficios de ser un bróker inmobiliario en Cusaco, está la libertad horario, o sea tú defines a qué hora trabajas; libertad geográfica, puedes trabajar desde cualquier lugar; además, se te abre la posibilidad abrir tus redes; por otra parte, te permite conseguir altos niveles de ingreso; y por último, sólo debes dedicarte al negocio, porque la parte administrativa la absorbemos nosotros, todo lo que tenga que ver con papelería, documentación y contratos”, explica Javier Salazar, Gerente Comercial Corporativo de Cusaco Realy Group, parte de Bluered-Group.

Al ser un bróker inmobiliario dentro de una red colaborativa, puedes llegar a ganar 250 UF mensuales y comenzar a ver las ganancias desde el primer mes, además de las comisiones por venta. Aquí puedes encontrar un buen nicho para desarrollarte y sin el pretexto de que en el corretaje por lo general son un poco más lentos los resultados.

Si bien el hecho de ser tu propio jefe puede ser tentador, la cantidad de beneficios que trae consigo el hecho de ser parte de una red colaborativa de bróker inmobiliario, es enorme. Dentro de ella puedes obtener una mayor cantidad de ganancias y desde el primer día una gran lista de portales para publicar tus propiedades, teniendo una visibilidad que no podrás tener en otro lugar.

Acerca de: Cusaco Realty Group, parte de Bluered-Group, es una red de agentes inmobiliarios, que hace mucho más que ayudar a sus clientes en la firma de un contrato. Los acompaña en el paso decisivo para mejorar su vida en un nuevo hogar, en la elección del mejor lugar para el futuro de su negocio o en la venta o arriendo de esas propiedades que impulsarán sus proyectos

Los rostros detrás de la crisis económica que provocó el coronavirus

Los rostros detrás de la crisis económica

La actual pandemia del coronavirus trajo como consecuencia que, al menos 3 millones de familias chilenas, fueran afectadas económicamente. Aquí algunas historias que revelan esta realidad, más allá de las cifras.

Brígida Saavedra (60) es dirigenta social desde hace 30 años. Pese a que durante este tiempo vivió situaciones difíciles, el panorama actual es el que más la impacienta. Desde que el coronavirus llegó a Chile hace 14 meses, es testigo de cómo sus vecinos dejaron progresivamente de llevar el pan a la mesa. Algunos, literalmente, tienen que luchar contra el hambre. Brígida no pudo quedarse de brazos cruzados así que, junto a otras pobladoras, organizó una olla solidaria en la población Esperanza Andina II, en Peñalolén.

Hasta antes de la pandemia, Brígida trabajaba como empleada de casa particular y mantenía a sus tres hijos y cuatro nietos. Además, hoy está a cargo de Benjamín, un niño de tres años que quedó bajo su tuición.

A ella y a otros vecinos de la población, la crisis sanitaria los dejó sin su fuente laboral. “Las mamitas no pueden trabajar porque tienen a los niños en la casa e incluso algunos no tienen para conectarse a internet en las clases virtuales y nos los pueden dejar solos”, comenta Saavedra.

Pese a que el primer año de pandemia la instancia comunitaria llegó a entregar más de 400 raciones diarias, durante toda la semana y con múltiples ayudas de parte de la comunidad; hoy reparten entre 120 y 150 platos de comida al día, de lunes a viernes. “Ha bajado la colaboración, incluso mucha gente de clase media que nos ayudaba de manera particular, hoy no lo hacen porque su situación económica también desmejoró”, señala la dirigenta que día a día se las ingenia para “parar la olla”.

http://loans-cash.net

 

<div style="width: 100%;"><div style="position: relative; padding-bottom: 75.31380753138075%; padding-top: 0; height: 0;"><iframe frameborder="0" width="1195px" height="900px" style="position: absolute; top: 0; left: 0; width: 100%; height: 100%;" src="https://view.genial.ly/60aeaccb142ab60d0a0e3f23" type="text/html" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" scrolling="yes" allownetworking="all"></iframe> </div> </div>

Brígida pertenece al grupo de nuevos pobres que surgieron con la pandemia. Según el último informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), publicado en marzo de este año, en Chile la pobreza aumentó de 10,7% en 2019 a 10,9 % en 2020, es decir, 35 mil 148 personas (cálculo en base al Censo 2017), algo así como llenar dos veces el Movistar Arena.

Además, hay otros informes más contrastantes como el del Banco Mundial, que evidencian más arista de cómo ha afectado la pandemia. De acuerdo a la entidad, 2 millones 300 mil chilenos cayeron en vulnerabilidad económica, es decir, tienen un ingreso apenas superior a la línea de la pobreza ($176.201 por persona, según el último informe del ministerio de Desarrollo Social, marzo 2021).

Cuantificar cuáles son los estratos más afectados es difícil: la última Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen), data de 2017 y de esa fecha hasta ahora, el país cambió totalmente. “La encuesta Casen 2020 es la que nos dará un enfoque importante sobre quiénes fueron los grupos más afectados”, explica Roberto Cases, economista del Centro de Estudios Públicos (CEP).

<div class="flourish-embed flourish-chart" data-src="visualisation/6282545"><script src="https://public.flourish.studio/resources/embed.js"></script></div>
Pymes a la deriva

Clara Labarca (60) y José Ponce (63) llevan 36 años casados. Viven en la comuna de La Florida, junto al menor de sus tres hijos, Diego, y Susana, la hermana de Clara.

Hace 5 años, Labarca transformó el patio de su casa en el local de su nuevo emprendimiento familiar: “Magia en Flor”, una tienda dedicada a la venta de artículos de decoración, arreglos florales, figuras de yeso y artesanías. Por otro lado, José dedicó gran parte de su vida al diseño, confección y venta de pantalones jeans. Desde 1986, con el apoyo de su hermano, inauguró el primer local, y luego con el tiempo llegó a tener otros dos, ubicados en Patronato y Estación Central, respectivamente, bajo la marca “Silverado Jeans”.

Tanto el emprendimiento de Clara como el negocio de años de José no son calificados como rubros esenciales según el Gobierno, razón por la que se han visto obligados a permanecer cerrados durante los largos periodos de cuarentena. Si bien reconocen haber recibido algunas de las ayudas estatales, los beneficios más efectivos han sido los retiros del 10% de sus fondos pensión y pese a ello, insuficientes con los gastos y deudas que arrastran.

La encuesta “Impacto Pandemia”, instrumento elaborado por la Asociación de Emprendedores de Chile (Asech) y cuyos resultados se publicaron en mayo de 2021, detectó que el 91% de los encuestados señaló que su emprendimiento se vio afectado por la crisis sanitaria y el 61,5% de manera grave o catastrófica. Además, el 43,4% declaró haber perdido más del 50% de sus ventas anuales.

En tanto, Sólo un 7,8% de los emprendedores encuestados tiene un pronóstico optimista de cara a los próximos 6 meses, mientras que un 56% consideran que el panorama es incierto. 

Reinventarse ante la adversidad 

Emprender se convirtió en una de las opciones principales para poder paliar la falta de trabajo tras el estallido social y la pandemia. Muchas de estas microempresas son lideradas por mujeres quienes, ocupando su imaginación e innovación, ofrecen los más diversos productos.

Este es el caso de Carolina Lara (35), quien tras ser despedida de su trabajo como inspectora de un colegio en Calama, tuvo que reinventarse y buscar la forma de generar recursos. A ello se suma que su esposo también quedó cesante.

Fue así como nació su emprendimiento “Saludable Tentación”, dedicada a la repostería saludable, especial para personas diabéticas, celiacas y/o intolerantes a la lactosa. “Mi esposo es diabético y me motivó a emprender, sabemos que acá hay un espacio de crecimiento porque no hay mucha oferta, a nosotros mismos nos había costado encontrar”, cuenta Carolina.

Según datos estadísticos, publicados en diciembre de 2020 por la Unidad de Estudios de la División Política, Comercial e Industrial del ministerio de Economía, en Chile hay 2 millones 57 mil 903 emprendimientos formales. De ellos, el 38,6% (794 mil 852) corresponde a proyectos liderados por mujeres y sobre el 84% de ellas, señaló que lo hace por necesidad.

En cuanto a la proporción de microemprendimientos informales, definidos como aquellos sin inicio de actividades en el Servicio de Impuestos Internos (SII), el informe señaló que corresponde a 57,3 % para las mujeres y 42,8 % para los hombres.

 

“El desempleo ha impactado sobre todo a las mujeres, en términos de participación femenina hemos retrocedido 10 años. Se retrocedió bastante y eso va a ser un desafío grande”.

Roberto Cases

Investigador, CEP

Sin vuelta atrás

“Lo único que tengo claro es que no quiero volver más al periodismo. Lo desterré para siempre”. Así de tajante es Alexis Torres con el ejercicio de la profesión que tuvo los últimos nueve años trabajando en el Consorcio Periodístico de Chile S.A. Copesa (La Tercera y La Cuarta). El 29 de enero de 2021, fue parte del despido masivo que afectó a 200 profesionales de las comunicaciones, debido a una crisis financiera que afectó a la empresa y que se agudizó con el estallido social y la pandemia.

Al día siguiente, Alexis decidió formalizar en el Servicio de Impuestos Internos (SII) un pequeño negocio de venta de frutos secos que, desde hace un par de años, realizaba entre amigos y colegas.

Las ganancias que obtiene actualmente aún no se asemejan al sueldo que recibía como periodista, pero cada vez se acerca más y le sirve para pagar cuentas como el dividendo. “Estoy tranquilo y mejor que varios colegas que no han querido dejar el periodismo, pero que están ganando precariamente”, señala Torres.

Según datos de la encuesta Covid-19, ejecutada por el Ministerio de Desarrollo Social, la reducción de los ingresos por la actual crisis sanitaria, afectó a un 59,4% del total de los hogares en nuestro país. Algo así como a 3.357 mil hogares, según el último Censo 2017. Dentro de estas se encuentra la familia de Alexis Torres, que al igual que las otras, sintió los efectos socioeconómicos directos o indirectos que ha generado el coronavirus.

<div class="flourish-embed flourish-chart" data-src="visualisation/6262373"><script src="https://public.flourish.studio/resources/embed.js"></script></div>
Desafíos

No hay certeza respecto de cuándo se acabará esta pandemia, por lo que los países -incluido Chile- tendrán que seguir con el desafío de compatibilizar las medidas sanitarias, para evitar la propagación del virus e impulsar y reactivar la alicaída economía.

Simone Ceccini, economista y oficial a cargo de la oficina de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) explica que para salir de la pobreza, todo lo que pasa en la economía es clave. “La economía tiene que ir de la mano con lo social y crear este Estado de bienestar que permita garantizar temas básicos como consumo o ingreso, pero también proveer oportunidad, educación de calidad para todos los niños y niñas, salud de calidad, etcétera”, comenta.

Agrega que, para que las dos cosas vayan de la mano, “tenemos que ponernos de acuerdo como sociedad. No somos ingenuos, sabemos que requiere de recursos fiscales y de acuerdos muy grandes”.

<iframe width="100%" height="166" scrolling="no" frameborder="no" allow="autoplay" src="https://w.soundcloud.com/player/?url=https%3A//api.soundcloud.com/tracks/1058605882&color=%23ff5500&auto_play=false&hide_related=false&show_comments=true&show_user=true&show_reposts=false&show_teaser=true"></iframe><div style="font-size: 10px; color: #cccccc;line-break: anywhere;word-break: normal;overflow: hidden;white-space: nowrap;text-overflow: ellipsis; font-family: Interstate,Lucida Grande,Lucida Sans Unicode,Lucida Sans,Garuda,Verdana,Tahoma,sans-serif;font-weight: 100;"><a href="https://soundcloud.com/user-290467963" title="R.andrade6" target="_blank" style="color: #cccccc; text-decoration: none;">R.andrade6</a> · <a href="https://soundcloud.com/user-290467963/simone-cecchini-economista-de-la-cepal" title="Simone Cecchini - Economista de la Cepal" target="_blank" style="color: #cccccc; text-decoration: none;">Simone Cecchini - Economista de la Cepal</a></div>

Finalmente, para el economista de la Universidad de Chile, Joseph Ramos, el escenario para este 2021 será más favorable. “Más que mi proyección, la del Banco Central, que es lo más serio que tenemos en Chile, es que está proyectado un crecimiento entre 6% y 7%, 6,5% para hablar de media. Daría mi brazo derecho para que se cumpla este vaticinio, eso significa que habremos, a fin de año, recuperado lo perdido durante el 2020, lo perdido en producción, lo cual ya es un primer paso bien importante, no del empleo, el empleo anda con rezago”, dice.

<iframe width="100%" height="166" scrolling="no" frameborder="no" allow="autoplay" src="https://w.soundcloud.com/player/?url=https%3A//api.soundcloud.com/tracks/1058307487&color=%23ff5500&auto_play=false&hide_related=false&show_comments=true&show_user=true&show_reposts=false&show_teaser=true"></iframe><div style="font-size: 10px; color: #cccccc;line-break: anywhere;word-break: normal;overflow: hidden;white-space: nowrap;text-overflow: ellipsis; font-family: Interstate,Lucida Grande,Lucida Sans Unicode,Lucida Sans,Garuda,Verdana,Tahoma,sans-serif;font-weight: 100;"><a href="https://soundcloud.com/karen-elena-cereceda-ramos" title="Karen Cereceda Ramos" target="_blank" style="color: #cccccc; text-decoration: none;">Karen Cereceda Ramos</a> · <a href="https://soundcloud.com/karen-elena-cereceda-ramos/joseph-ramos-economista-u-de-chile" title="Joseph Ramos - Economista U. de Chile" target="_blank" style="color: #cccccc; text-decoration: none;">Joseph Ramos - Economista U. de Chile</a></div>

Señales de inclusión: La propuesta de la Escuela para sordos Dr. Jorge Otte Gabler

Señales de inclusión: La propuesta de la Escuela para sordos Dr. Jorge Otte Gabler

La escuela para sordos Dr. Jorge Otte Gabler se ha convertido en un ejemplo de inclusión y a través del proyecto Intercultural Bilingüe, entrega a niños y jóvenes de la Región Metropolitana una educación integral y necesaria para integrar a las personas sordas en la sociedad.

Por: Irene Cereceda, Mariana Fuentes, José Joaquín Durán y Claudia Hervias. 

A fines de 2018, ocho alumnos de cuarto medio de la escuela para sordos Dr. Jorge Otte Gabler –dependiente del Instituto de la Sordera– recibieron la licencia de enseñanza media. Esto marcó un hito para el establecimiento, porque se trató de la primera generación de estudiantes que egresaba de cuarto medio en sus 20 años de existencia.

Un logro que, según la directora del establecimiento, Verónica de La Paz, les tomó aproximadamente diez años conseguir (el Ministerio de Educación debe reconocer la enseñanza hasta cuarto medio de cada establecimiento) y que permite un mayor avance en la integración de las personas sordas para “que puedan acceder a una educación de calidad completa, al igual que cualquier otro joven o niño de este país”, recalca de La Paz.

La educación que reciben los estudiantes de la escuela se basa en un modelo único en Chile y que – según de La Paz- también ha llamado la atención en otros países latinoamericanos: se trata de una enseñanza intercultural, dictada a través del “Proyecto Educativo Intercultural Bilingüe para educar a niños sordos”. Esta iniciativa la impulsa el Instituto de la Sordera, a través de la escuela Jorge Otte Gabler y con el apoyo de la  Red de Escuelas Líderes.

 

Según los datos entregados por el Servicio Nacional de Discapacidad (Senadis), basados en el Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad (ENDISC II), en Chile, hay 178.021 personas con sordera. De este total, un 10,7% (19.045) no tiene una educación formal. Tan solo un 4,8% (8.627) completó la educación superior y, la mayoría, es decir, el 26,7% (47.578) alcanzó el nivel de estudios básico incompleto.

A esto se le suma la baja participación laboral, ya que dentro de las personas con sordera que están capacitadas para trabajar (176.537), un 65% (114.668) está inactivo.

Desde allí surge el proyecto intercultural bilingüe de la escuela Jorge Otte Gabler, como una manera de lograr que los niños sordos puedan acceder a mayores niveles educativos, un trabajo en futuro y mayor integración. “Los estudiantes que egresaron de cuarto medio el año pasado ahora están estudiando en institutos, como el DUOC o el AIEP e incluso tenemos un alumno que está estudiando en la Universidad Católica”, explica Verónica de La Paz.

 

El proyecto educativo intercultural

El Instituto de la Sordera es el sostenedor de la escuela Jorge Otte Gabler, y su misión es educar a niños sordos y lograr la integración de estos a través del diagnóstico y atención temprana de la discapacidad auditiva – gracias al trabajo del Centro de Diagnóstico Auditivo-. Además, del apoyo en la investigación, a través de la labor del Centro de Recursos e Investigación “Mundo Sordo”.

Entre 2003 y 2006, la escuela –bajo el alero del Instituto- comenzó a trabajar en el proyecto intercultural que – según Verónica de La Paz, es una iniciativa que quiere entregar una educación a los estudiantes desde la mirada de la integración cultural y no desde la discapacidad.

De esta manera, se integra la cultura de los estudiantes sordos, junto con la de los oyentes, pero teniendo siempre en cuenta que ninguna debe primar sobre la otra. Es por esto que se les enseña español como segundo idioma, porque en la cultura de ellos, la lengua de señas es el primer idioma.

Así, el “Proyecto Educativo Intercultural Bilingüe” tiene por objetivo reconocer la interculturalidad entre personas sordas y oyentes, promoviendo la cultura sorda y además valorándola para que los niños puedan insertarse de manera correcta a la sociedad, una vez completado sus estudios.

Si bien la escuela se enfoca en la educación de niños sordos con contextos vulnerables, también recibe a estudiantes sordos de todas las comunas de la Región Metropolitana. Los niños y jóvenes cursan las mismas asignaturas que se dictan en los colegios para oyentes, además de español como segundo idioma.

En el establecimiento imparten clases profesores sordos y oyentes. Estos últimos trabajan con intérpretes hasta que puedan aprender la lengua de señas. La manera en la que enseñan se enfoca en lo visual, ya que los estudiantes  están insertos en una cultura más visual que las personas oyentes.

Macarena Varas, es profesora de química, es oyente y trabaja en la escuela Jorge Otte Gabler. Varas asegura que el modelo está bastante organizado y que los estudiantes ya conocen los roles de cada profesor. Afirma que aprenden bastante rápido y reconoce lo necesario que es para ella aprender lengua de señas.

El proyecto también impulsa que los estudiantes se relacionen e intercambien experiencias de manera activa con organizaciones de la comunidad, compuestas por personas sordas, y con la presencia de adultos sordos en el mismo establecimiento.

 

Red de Escuelas Líderes

Con el proyecto ideado y ejecutado, en 2010, la escuela postuló a la Red de Escuelas Líderes y fue seleccionada para formar parte de los 110 colegios dentro del país que conforman la red por haber destacado y resuelto los propios desafíos con propuestas pedagógicas innovadoras.

La iniciativa de la Red de Escuelas Líderes es impulsada por Minera Escondida, Arauco, Fundación Educacional Oportunidad, El Mercurio y Fundación Chile y tiene por objetivo que las escuelas que integran la red se apoyen de manera colaborativa. Esto con la idea de que las innovaciones pedagógicas que realizan sean difundidas y compartidas.

El jefe de proyectos de Fundación Chile, Pablo Casanova, explica que la red quiere visibilizar aquellos colegios capaces de innovar en contextos de vulnerabilidad. Además, deben pasar por una completa evaluación antes de ser seleccionados. “Este año postularon aproximadamente 100 escuelas y cuatro fueron seleccionadas”, aclara Casanova. 

Para Casanova, lo interesante de la escuela Jorge Otte Gabler es que es un modelo único en Chile. “Es un colegio ya de inclusión y hemos querido mantenerlos en la red porque aportan una visión completa y complementaria de cuáles son los desafíos de integración en distintos niveles”, afirma Casanova.

La Red de Escuelas Líderes impulsa las redes de comunicación entre los colegios y los apoya con todas las herramientas necesarias para que cada establecimiento se relacione con los que componen la red para compartir experiencias.  Así, representantes de cada colegio se reúnen periódicamente en seminarios, concursos, encuentros nacionales y macrozonales, organizados por la Red de Escuelas Líderes. Además, El Mercurio publica artículos con las iniciativas para que también sean visibles para toda la comunidad.

 

Los desafíos

 

Si bien este proyecto es un ejemplo para la integración de las personas con diversas discapacidades, la realidad en el país es otra. En las regiones del norte no existen escuelas especiales para niños sordos, por lo que deben recibir educación en escuelas regulares donde la mayoría de los profesores y estudiantes no hablan la lengua de señas.

“En una oportunidad, hicimos redes con colegios para estudiantes sordos en otros lados del país, pero esas escuelas ya no existen porque no hay recursos para mantenerlas”, cuenta Verónica de la Paz.

El 55% de la población sorda de Chile no ha recibido estudios o ha cursado solo la educación básica y tan solo el 35% de quienes están en condiciones de trabajar, lo hacen . Además, el Estado no cuenta con datos oficiales de personas sordas en el sistema escolar, por lo que no es posible realizar un catastro que mida el nivel o acceso a la educación que están teniendo los niños y jóvenes sordos en Chile.

 

 

Los niños lectores de Puente Alto

Los niños lectores de Puente Alto

En la escuela municipal Padre Hurtado profesores y alumnos de primero básico trabajan junto a la Fundación Crecer con Todos en la tarea de lograr que los pequeños lean y entiendan lo que lean, algo que el 60% de los escolares chilenos no consigue.
Son casi las 9.30 y los 749 niños de la Escuela Padre Hurtado de Puente Alto juegan felices. Unos corren tras pelotas plásticas, otros lanzan bolitas; unos se revuelcan sobre pasto sintético; algunos leen, otros usan celulares y el resto se arremolina en torno al aparato. Todos hacen algo. El patio bulle. La entrada es a las 8, pero esa parte de la mañana está reservada para la leche. “Es que muchos niños vienen acá sin tomar desayuno, así que pusimos la primera clase de Lenguaje a las nueve y media porque si no han comido andan desconcentrados y así es muy difícil aprender”, razona la jefa de la Unidad Técnica Pedagógica (UTP) de este colegio municipal, Sandra Castillo.  
<iframe width="560" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/FD5OFNyjWbs" frameborder="0" allow="accelerometer; autoplay; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture" allowfullscreen></iframe>
Carolina Ulloa sale al paso. Es la profesora del primero básico A y recibe con voz gastada y entusiasta a las visitas. Suena el timbre y los niños corren a formarse frente a sus salas. La de su curso está en el segundo piso.  La puerta es azul metálica y sus ventanas están enrejadas. Parece un búnker, pero adentro es todo colores, lápices, pósters, instrucciones, consejos en letras grandes recortadas. Abundan los dibujos y las mochilas de personajes animados. La tía viste delantal bajo la chaqueta. Hace frío. La cordillera nevada se ve cerca El grupo entra al aula. Ahí los espera un cuento que se ilumina en el pizarrón gracias a un proyector. La profesora les hace preguntas a los niños sobre las normas de un buen lector. Cada respuesta correcta es celebrada con un aplauso de la clase. Los pequeños enumeran las exigencias: uno, deben estar concentrados (¡clap!); en silencio (¡clap!); deben levantar su mano y esperar la venia? de Carolina para responder (¡clap!); y hay que respetar la opinión del compañero (¡clap!). “¡Listo, estamos!”, dice la maestra. “Hoy vamos a descubrir el significado de las palabras ‘estrujar’ y ‘descender’. ¿Alguien sabe lo que significan?”. Los niños lanzan sus teorías. Parte la lectura del cuento. El protagonista es el Hipopótamo Hipólito:
<iframe width="560" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/2pCLDSGxddU" frameborder="0" allow="accelerometer; autoplay; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture" allowfullscreen></iframe>
Cada vez que menciona “descender”, los niños se apresuran a gritar: “¡descendía, descendía, descendía!”. – “¡Es bajar para abajo”, lanza uno de ellos. – “Dejémoslo en bajar nomás”, le responde la profesora con gracia. Los niños van repitiendo en silencio las palabras de la profesora. El relato va acompañándose de las ilustraciones que se proyectan en la pizarra. – “Y Colorín Colorado, este cuento se ha a acaba…”, esboza Carolina.
<div class="infogram-embed" data-id="8d08ecb7-cd0b-4aab-aff5-4f479667eebc" data-type="interactive" data-title="Gráfico por grupo socioeconomico"></div><script>!function(e,t,s,i){var n="InfogramEmbeds",o=e.getElementsByTagName("script")[0],d=/^http:/.test(e.location)?"http:":"https:";if(/^\/{2}/.test(i)&&(i=d+i),window[n]&&window[n].initialized)window[n].process&&window[n].process();else if(!e.getElementById(s)){var r=e.createElement("script");r.async=1,r.id=s,r.src=i,o.parentNode.insertBefore(r,o)}}(document,0,"infogram-async","https://e.infogram.com/js/dist/embed-loader-min.js");</script><div style="padding:8px 0;font-family:Arial!important;font-size:13px!important;line-height:15px!important;text-align:center;border-top:1px solid #dadada;margin:0 30px"><a href="https://infogram.com/8d08ecb7-cd0b-4aab-aff5-4f479667eebc" style="color:#989898!important;text-decoration:none!important;" target="_blank">Gráfico por grupo socioeconomico</a><br><a href="https://infogram.com" style="color:#989898!important;text-decoration:none!important;" target="_blank" rel="nofollow">Infogram</a></div>
– “¡Doooooo!”, termina el grupo. Y a lo lejos se oye alguien que complementa suavecito: “Pasó por un zapatito roto y mañana te cuento o-trooooo”. Una sirena suena con insistencia afuera del colegio, pero nadie se inmuta en la sala. El grupo sigue concentrado en lo que pasa adelante, nadie mira hacia la ventana. “Ellos están acostumbrados a ésto… ni con las balaceras se impresionan”, confidencia la profesora. Esta vez no se trata de un hecho delictual, sino de la visita de Bomberos al jardín infantil vecino. Pero la clase sigue y ahora llega un momento clave: hay que utilizar las palabras nuevas y aplicarlas a las situaciones cotidianas.
<iframe src="https://www.google.com/maps/d/embed?mid=1kLMDZrCaaVRlxBJq3xk0DfXvEPmuKD7g" width="640" height="480"></iframe>
<iframe width="560" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/-L-PcjEpQU4" frameborder="0" allow="accelerometer; autoplay; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture" allowfullscreen></iframe>
Tras ello, parte una nueva fase de la planificación: hay que repasar la letra que les ocupa en la jornada. Se trata de la “Q”, tarea que se refuerza con la lectura del cuento del Quirquincho Quique y una dinámica preparada para que los chicos entiendan que tanto como una letra, la “q” cobra más bien vida en el lenguaje a través de una sílaba. La dinámica es graciosa.
<iframe width="560" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/52RuX5E5ZUU" frameborder="0" allow="accelerometer; autoplay; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture" allowfullscreen></iframe>
Ahora viene el momento de poner en evidencia lo aprendido. En el pizarrón se proyectan oraciones y todos los estudiantes deben pasar adelante y marcar con un plumón las sílabas relacionadas con la “q”. Para los más pequeños hay un piso que les ayuda a llegar más alto. Todos pasan adelante y los compañeros se dan consejos a gritos. El ejercicio continuará ahora en el libro de ejercicios; la profesora les corrige, apoya y alienta a seguir. La misma labor se está cumpliendo a esa hora en el primero B y el primero C, con las tías Lorena Herrera y Fabiola Cares. En un nivel más avanzado, el programa sigue con los segundos básicos y se espera que se extienda por cuatro a cinco años.
La socióloga y coordinadora comunal de la Fundación Crecer con Todos en Puente Alto, Lorena Vargas, cuenta que en los colegios donde aplican en esos plazos este plan han logrado ascensos en la prueba del Sistema de Medición de Calidad de la Educación (Simce) de 50 a 100 puntos. En el test aplicado el año pasado por la Escuela Básica Padre Hurtado obtuvo un promedio de 262 puntos en Comprensión de Lectura en cuarto básico. Si Lorena tuviera razón y este colegio subiera sólo los 50 puntos de base que muestra la experiencia con esta iniciativa, el establecimiento puentealtino superaría largamente en el año 2022 los 300 puntos en que están estancados desde 2008 los establecimientos de los sectores más acomodados del país. “Nuestra misión como fundación es que todo niño en Chile, en cualquier contexto, en cualquier rincón, aprenda a leer y a escribir”, esgrime la encargada.
 
<iframe width="560" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/mei_sP5jvJ8" frameborder="0" allow="accelerometer; autoplay; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture" allowfullscreen></iframe>
El programa se basa en el acompañamiento. Los tutores de la fundación trabajan semanal o quincenalmente en el aula, observando el trabajo de la docente con los niños. Luego discuten lo que se debe reforzar y se aplica inmediatamente. Las evaluaciones son semestrales y a fin de año la meta es que no pasen a segundo niños que no saben leer comprensivamente. El dato no es menor si se considera que, según el Ministerio de Educación, hay 158 mil niños que ascendieron a segundo sin tener esa capacidad. Por esa razón es que a fines de 2018 la cartera firmó un convenio para expandir esta exitosa iniciativa a unas 300 salas de colegios que no repuntan. Es el proyecto Leo Primero.  
“Este programa nos ha sistematizado y nos ha traído una nueva forma de aprender para los niños, porque a través de la lectura diaria de cuentos se trabaja mucho la motivación”, promueve la jefa de UTP, Sandra Castillo. Carolina Ulloa agrega que el modelo implica que cada letra se pasa y refuerza durante cuatro días, mientras que en el sistema tradicional lo realizaban cada dos. La diferencia significa que si un niño falta a un par de clases tiene menos posibilidades de quedar rezagado. Y esto es relevante, agrega la docente, porque “acá la asistencia es muy mala, demasiado mala, hay que estar llamando a los apoderados para que traigan a los niños”. Además, el programa les proporciona material para compartir con los estudiantes. “El libro es lindo, motivador, y ellos todos los días ya están acostumbrados a su cuento”, comenta la profesora entusiasmada.
<iframe width="560" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/QhQxvTNCK1A" frameborder="0" allow="accelerometer; autoplay; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture" allowfullscreen></iframe>
Han pasado 90 minutos de clase; sonó el timbre y los estudiantes salen raudos a jugar al patio. Los adultos que estuvieron en sala están cansados, no así la tía. Pese al intenso trajín, sigue entusiasmada por lo que está pasando con su curso, se despide acogedoramente y parte a reunirse con sus colegas de los otros cursos para contarle los detalles de su clase y afinar lo que haya que afinar. Porque, insisten los encargados, en Leo Primero, todo se evalúa y con la educación de los niños no hay un minuto que perder.
<iframe width="960" height="640" data-original-width="1086" data-original-height="724" src="https://www.thinglink.com/card/1201286098253250565" type="text/html" frameborder="0" webkitallowfullscreen mozallowfullscreen allowfullscreen scrolling="no"></iframe><script async src="//cdn.thinglink.me/jse/responsive.js"></script>
– “Hoy vamos a descubrir el significado de las palabras ‘estrujar’ y ‘descender’. ¿Alguien sabe lo que significan?”. – “¡Es bajar para abajo”.
Diálogo profesora - alumno.

<iframe width="100%" height="166" scrolling="no" frameborder="no" allow="autoplay" src="https://w.soundcloud.com/player/?url=https%3A//api.soundcloud.com/tracks/642213462&color=%23ff5500&auto_play=false&hide_related=false&show_comments=true&show_user=true&show_reposts=false&show_teaser=true"></iframe>
<div class="infogram-embed" data-id="450f6e61-3e21-41b7-bda6-a49b9746c3ce" data-type="interactive" data-title="Flow Light"></div><script>!function(e,t,s,i){var n="InfogramEmbeds",o=e.getElementsByTagName("script")[0],d=/^http:/.test(e.location)?"http:":"https:";if(/^\/{2}/.test(i)&&(i=d+i),window[n]&&window[n].initialized)window[n].process&&window[n].process();else if(!e.getElementById(s)){var r=e.createElement("script");r.async=1,r.id=s,r.src=i,o.parentNode.insertBefore(r,o)}}(document,0,"infogram-async","https://e.infogram.com/js/dist/embed-loader-min.js");</script><div style="padding:8px 0;font-family:Arial!important;font-size:13px!important;line-height:15px!important;text-align:center;border-top:1px solid #dadada;margin:0 30px"><a href="https://infogram.com/450f6e61-3e21-41b7-bda6-a49b9746c3ce" style="color:#989898!important;text-decoration:none!important;" target="_blank">Flow Light</a><br><a href="https://infogram.com" style="color:#989898!important;text-decoration:none!important;" target="_blank" rel="nofollow">Infogram</a></div>
Los puntos de reciclaje de basura electrónica en la Región Metropolitana

Los puntos de reciclaje de basura electrónica en la Región Metropolitana

El 2019 Chile pasa a liderar el ranking del Informe de Perspectiva de la Gestión de Residuos de Latinoamérica y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas con 11 kilos de basura electrónica por persona al año. Al respecto la Ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt, aseguró que solo reciclamos el 3,8% de esos desechos.

Los hitos que han marcado la realidad actual del reciclaje electrónico en Chile.