El queule: el árbol chileno que convivió con dinosaurios y hoy está en peligro de extinción

El queule: el árbol chileno que convivió con dinosaurios y hoy está en peligro de extinción

El queule es un árbol endémico de Chile, que apareció en la Tierra – de acuerdo a estimaciones científicas – hace aproximadamente 100 millones de años, por lo cual convivió con los dinosaurios, que se extinguieron hace 66 millones de años. Además, junto al canelo, está relacionado con las primeras plantas en tener flores en el planeta. ¿Y si es tan importante, por qué no es más famoso? Porque la actividad humana, la tala, los incendios y su difícil reproducción han reducido su presencia a tal punto que ya está en peligro de extinción.

Leer más: El queule: el árbol chileno que convivió con dinosaurios y hoy está en peligro de extinción
Queules en Hualqui. Crédito: Guillermo Yáñez

¿Qué es el queule?

Entre algunas quebradas y cerros de la Cordillera de la Costa, entre Maule, Ñuble y Bío Bío, vive el queule, científicamente conocido como Gomortega keule, un árbol endémico de esta zona Chile.

Se trata de un árbol al que muchos llaman “fósil viviente”: de acuerdo a la publicación “Protocolo de Colecta de Semilla del Queule” de 2022, fruto de una iniciativa entre el Ministerio de Medio Ambiente, la FAO y el Fondo Mundial para el Medio Ambiente; se concluyó que la especie es única y “el último sobreviviente de un linaje casi extinto, endémico y propio de la zona central de Chile”.

“Puede alcanzar sobre 30 metros de altura, con un tronco de diámetro medio entre 15 a 100 centímetros (…) Su fruto es alargado y de color amarillo, siendo uno de los más grandes de la flora nativa chilena. El queule, al igual que el canelo, es pariente de las primeras plantas que aparecieron en el planeta. Su origen se estima hace unos 100 millones de años. Hoy día, el queule sólo se encuentra en áreas muy discontinuas de la Cordillera de la Costa, entre el sur del Río Maule y la Cordillera de Nahuelbuta”, explicaron.

Lee también: El ave más rápida del mundo vive entre nosotros en Santiago: ¿Quién es el halcón peregrino?

Nueve subpoblaciones visitadas de 22

De acuerdo a la misma iniciativa entre el Estado de Chile y organismos internacionales, en el país existen 22 subpoblaciones reconocidas de queule, fragmentadas en el borde costero de Maule, Ñuble y Bío Bío.

No obstante, como se constató en el informe final del mencionado proyecto, en enero de 2020 se exploraron nueve subpoblaciones.

Así, se contabilizó un total de 36 sitios con presencia del árbol entre el interior de Chanco y el norte de Cañete.

Los sitios fueron compartidos en el documento, pero localizados usando coordenadas UTM, las que se convirtieron con ayuda del Laboratorio de Epigenética de la Universidad de Concepción para ubicar los puntos en Google Maps, como se verá más adelante.

Ubicación de los queules

A continuación, haga click en los pinchos para conocer el número que se le dio a cada punto de prospección en el estudio con la FAO, en qué comuna está, el nombre del sitio, las coordenadas y quién es el dueño.

Además, no olvide que en Chile hay más sitios con queules, pero que los de este mapa son los ratificados con presencia de la especie de acuerdo al ya mencionado estudio.

Fuente: Estudio de Prospección de la Especie Gomortega keule e Identificación del Grado de Amenaza en las Regiones de Maule, Ñuble y Bío Bío | Crédito: Emilio Lara Espinoza.

¿Por qué es tan especial el queule?

En las zonas costeras de estas tres regiones, los habitantes históricamente supieron del queule específicamente por su fruto, con el que se puede hacer mermelada y jugos.

Así lo recuerda el profesor jubilado René Ibáñez, del sector Agua de la Gloria de Hualqui, quien todavía cuida los pocos queules que quedan en su localidad.

Fruto del queule | René Ibáñez

No obstante, este árbol también es importante científicamente.

Pablo Azúa es agrónomo y por años ha trabajado en materias medioambientales relacionadas con el queule en el Bío Bío. Fue, además, miembro del equipo que sacó adelante en el proyecto con la FAO.

Consultado sobre su apreciación acerca del queule, él cree que es un árbol “mágico” porque, desde un punto de vista evolutivo, no debería existir.

Por otro lado, Roberto Francesconi, ambientalista del Bío Bío y autor del Libro de Oro Queule, apunta a la antigüedad de la especie, su presencia desde tiempos prehistóricos en la zona y el rol del árbol como un “tesoro” para la región.

Junto con lo anterior, en su libro, el ambientalista cifró en alrededor de mil los ejemplares vivos en todo Chile.

Amenazas

En línea con los documentos producidos por el proyecto con la FAO, las amenazas de la especie son “las propias del bosque nativo”, alertaron.

“Cambio de uso de la tierra desde bosque nativo a plantaciones comerciales, agricultura o ganadería de baja escala, degradación de los bosques por tala ilegal y por incendios forestales, explotación excesiva de su leña y sus frutos, presencia de ganado-herbívoros, que afectan la regeneración, el cambio climático, invasiones de especies de flora y fauna alóctona y la escasa y poco exitosa regeneración sexual que presenta la especie. Proyectos mineros y expansión urbana son amenazas recientes de alto impacto a sus poblaciones de alta relevancia”, detallaron.

Ejemplo de lo anterior es Penco, donde se han detectado poblaciones del árbol y organizaciones comunales hace años luchan contra la llegada de la minería de tierras raras.

En Hualqui, donde también hay presencia de Gomortega keule, Guillermo Yáñez es informador turístico en la Municipalidad, e igualmente trabaja por la conservación del árbol.

En marzo de 2021 se alertó de una posible tala de queules en esa comuna, en un predio de propiedad de Forestal Arauco, y por su vinculación con el árbol él fue contactado por la prensa para confirmar lo ocurrido.

Aunque terminó siendo tala total de otros árboles nativos, él cree que los leñadores no acabaron con los queules porque no sabían qué es.

Por todo esto no sorprende que desde 2018 que la especie está catalogada como “en peligro de extinción” por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Y la misma organización calcula que en Chile quedan entre 930 a 1.130 ejemplares vivos.

Bosque de queules en Hualqui | Guillermo Yáñez

La Armada de Chile y el queule

La actividad legislativa y estatal en defensa de esta especie comenzó recién en 1995, con su declaración como Monumento Natural.

Tuvieron que pasar casi 30 años para que el mismo Estado diera un impuso real en favor de su protección con la publicación, en 2023, del decreto con que se creó el Plan de Recuperación, Conservación y Gestión del Queule, que tiene como meta, a diez años, aumentar en 10% la cantidad de árboles maduros, disminuir las amenazas y mejorar su protección.

Aunque en general es el mundo privado el que tiene en su poder grupos de queules, en Talcahuano ocurre algo particular: es la Armada la que por décadas ha lucrado con la plantación de monocultivos sin control.

La historia es así: en Chile, desde el 21 de julio de 1953 que las Fuerzas Armadas pueden llevar a cabo actividades forestales o agrícolas en predios bajo su control luego de la promulgación del Decreto con Fuerza de Ley 130 del Ministerio de Hacienda, que “fija dependencia de los predios fiscales destinados al servicio de las Fuerzas Armadas para campos de ejercicios o maniobras”.

¿El problema? Esto terminó con la Armada lucrando en base a negocios forestales de pino y eucalipto sin planes de manejo, requeridos por ley; negándose a la fiscalización de Conaf.

Negocio forestal en terrenos de la Armada en Talcahuano | Emilio Lara

Lo anterior quedó plasmado en el Informe Especial 225/2015 elaborado por la Contraloría en 2015, tras lo cual el órgano finalmente zanjó que la Armada debía acatar la ley, presentar planes de manejo a Conaf y actuar dentro del marco legal.

En una respuesta vía Portal de Transparencia de diciembre de 2023, la Armada admitió que aunque sabe que tiene queules y los ha delimitado, “no existe un plan de protección propiamente tal en la Institución”.

¿Qué le depara el futuro?

Lo anterior choca con las acciones a nivel central de protección y conservación de la especie.

Y para Pablo Azúa, tanto los privados como la Armada tienen una “deuda” con el queule.

No obstante, reconoce que hay mejores manejos, ya sea en base a más conocimientos o presión ciudadana, y dice que más que buscar un responsable para culpar los actuales administradores de predios deben hacerse cargo del cuidado y preservación.

Queule pequeño en invernadero de Penco | Roberto Francesconi

Sobre el decreto de 2023, en el cual participó, él cree que el instrumento es “interesante” y “necesario”, que su principal fortaleza fue su elaboración, contar con algo al respecto; y que la principal debilidad sería que el interés que se le dé no sea suficiente para que genere cambios palpables.

Por otro lado, Roberto Francesconi cree que la respuesta de la Armada en materia de protección del queule es deficiente, que la institución considera a la especie como un producto y que si esta no puede cuidarla como corresponde debería entregar las poblaciones a instituciones sectoriales que sepan cómo hacerlo.

Derecho humano al medio ambiente sano, limpio y sostenible

Actualmente, Chile es noticia en el escenario jurídico y ambientalista internacional: en 2023, junto a Colombia, solicitó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos una Opinión Consultiva sobre los alcances y obligaciones estatales para responder en materia de emergencia climática y Derechos Humanos.

El Tribunal ya prepara su decisión, luego de sesiones históricas en Barbados y Brasil.

Pero no es el único caso de este mismo tipo: también en una Opinión Consultiva, a fines de mayo, el Tribunal Internacional del Derecho del Mar (un órgano de la ONU) dictaminó que las emisiones humanas de gases de efecto invernadero son “contaminación” para los mares y que los Estados tienen el deber de reducir, controlar y prevenir su producción.

El otro es el caso presentado por la ONU ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya: en marzo de 2023, la Asamblea General aprobó solicitar al máximo tribunal de la ONU una Opinión Consultiva en relación al actuar de los Estados con la emergencia climática.

Aunque el derecho a un medio ambiente sano limpio y sostenible ya es un derecho humano universal desde julio de 2022, este todavía no es vinculante, y necesita de la adopción de tratados internacionales que refuercen esta garantía.

De esta manera, decisiones como la de la Corte Interamericana servirán como instrumentos para comenzar a dotar de contenido a este derecho y crear nueva jurisprudencia.

Al conocer de estos tres casos, Roberto Francesconi se alegra, ya que cree que estas instancias servirán para revertir daños ambientales y resaltar la naturaleza.

Sin embargo, aún así cree que el queule tiene sus días contados.

¿Qué aprendimos de este reportaje?

Claudio Bravo: la última parada del “Capitán América”

Claudio Bravo: la última parada del “Capitán América”


Claudio Bravo. Ese es el nombre de uno de los arqueros más prolíficos que ha visto el fútbol chileno. Nacido un 13 de abril de 1983 en la localidad de Viluco, en Buin, ubicada al sur de la Región Metropolitana, se formó como portero en las categorías inferiores de Colo-Colo.

Tras destacar en todas las categorías del cuadro albo, en 2002 fue promovido al primer equipo y con solo 19 años tuvo la oportunidad de debutar profesionalmente. Un año después terminó siendo titular indiscutido, premio a sus buenas actuaciones.

En 2004 debutó oficialmente como portero titular de la Selección de Chile, en medio de la realización de la Copa América de Perú 2004. Ese sería el inicio de una trayectoria en La Roja que se ha dilatado por más de 20 años.

Por qué Claudio Bravo es el mejor: en números

Tres son los jugadores que han sido ubicados en el podio de los mejores guardametas que ha visto el fútbol chileno. Hasta antes de la irrupción de Claudio Bravo, Sergio “Sapo” Livingstone y Roberto “Cóndor” Rojas se disputaban el puesto de mejor goalkeeper que ha defendido el pórtico La Roja.

Julio Rodríguez, entrenador de arqueros que formó a Claudio Bravo en Colo-Colo, abordó el peso histórico del arquero y lo calificó como el mejor de la historia de Chile. Además, entregó sus razones para posicionarlo en el primer lugar del podio, destacando atributos de su juego y su trayectoria.

Con más de 13 mil minutos defendiendo el pórtico de Chile, Claudio Bravo se consagró no solo como referente del equipo al ser capitán, sino que también como un histórico absoluto al convertirse en uno de los emblemas de la denominada “generación dorada”.

El “capi” se consagró como el custodio del arco de Chile en dos mundiales y sus respectivos procesos clasificatorios, pero por sobre todo en el líder de los planteles que lograron algo inédito: ser campeones de América.

Claudio Bravo fue trascendental en las dos finales ante Argentina, tanto la Copa América de Chile 2015 y Copa América Centenario de Estados Unidos 2016. Tuvo actuaciones clave para poder empujar a La Roja hacia el bicampeonato y terminó consagrando su figura como el mejor portero chileno de la historia.

Claudio Bravo en la Copa América


2024: Claudio Bravo y un presente con más dudas que certezas

El “capitán América” se encuentra en su última “parada”: la Copa América de Estados Unidos 2024, certamen que fue transversal en el desarrollo de su carrera y que lo catapultó a ser el mejor de los guardianes de La Roja. Y no solo eso, sino que también se consagró como el futbolista más longevo en disputar el torneo continental.

“El tema de las presencias en tantas ediciones de este torneo a mí me genera sí felicidad, sí me genera el agrado de haberlo hecho; también significa haberlo hecho por algo. Hay mucho esfuerzo también, hay mucho deseo de querer seguir haciendo las cosas de buena manera y esta es otra instancia más que te da el destino para poder competir, para poder intentar lograr y llegar a lo más grande que, creo, es lo que todos los que estamos acá deseamos. Pero el sentimiento que a mi más tranquilo me deja es el de felicidad máxima, no puedo tener más”, señaló el portero chileno en la conferencia de prensa previa al debut de Chile ante Perú.

Siguiendo esa línea, el futbolista planteó que “creo que he tenido una carrera brillante, que a mí me ha costado mucho desarrollar, porque me he sacrificado enormemente, pero eso creo que te deja muy tranquilo también”.

En medio de especulaciones sobre lo que pasará con su futuro, Claudio Bravo busca dejar su nombre y el de Chile en una posición digna en la Copa América 2024, porque su figura ya se estampó en las páginas doradas del fútbol criollo. El fin de un viaje que empezó hace 20 años, justamente en el torneo de selecciones más antiguo del planeta.

Su retorno a La Roja

Tras no participar de la Copa América de Brasil 2021 debido a una lesión, Estados Unidos 2024 apareció en el mapa de Claudio Bravo como su posible último certamen continental a nivel de selecciones.

Con Ricardo Gareca como nuevo entrenador de la Selección de Chile, Claudio Bravo fue convocado en los primeros duelos amistosos a cargo del director técnico argentino. Meses antes, el guardameta ya anticipaba lo que implicaba su regreso a las nóminas de La Roja y el trabajo que se vendría por delante.

La salida del Betis

En junio de 2024, el “tigre” Gareca entregó la nómina definitiva de convocados para la Copa América de Estados Unidos y Claudio Bravo figuró dentro, pese a que unas pequeñas dudas se asomaron en medio del proceso preparatorio, dado que, en un partido amistoso frente a Paraguay, el arquero debió ser reemplazado en el entretiempo debido a una lesión sufrida tras un choque con un rival.

Ese mismo mes, pero días antes, el Real Betis Balompié, club de la primera división española que es dirigido por el chileno Manuel Pellegrini, oficializó la salida de Claudio Bravo de su plantilla. Tras un paso marcado por sólidas actuaciones y la obtención de una Copa del Rey, pero también por las constantes lesiones que le impidieron tener continuidad en la escuadra, el guardameta terminaría sin club.

Claudio Bravo en una ceremonia del Real Betis. El cuadro ibérico publicó la fotografía para referirse a su salida del club a final de la temporada 2023/2024.

¿Posible retiro?

A raíz de su salida del cuadro ibérico, no solo comenzó a especularse respecto a un eventual nuevo destino futbolístico, sino que también respecto a la posibilidad de que se retire de la actividad.

Siendo sincero, es una opción parar tras la Copa América. Llevo muchos años privilegiando el buen entorno familiar. Si no encuentro algo, no pasa nada. Estoy metido en esto desde los 10 años y tengo casi 42, esta actividad es esclavizante. Ya se va a acercando el momento de disfrutar de más cosas. Soy un privilegiado de lo que me ha tocado vivir”, dijo en conferencia de prensa el guardameta.

“Aun no tengo las cosas claras, he tenido acercamientos con varios destinos. Hay que saber si toca continuar o parar”, agregó el guardameta.

En cuanto a las posibilidades que pueden estar sobre la mesa para un posible fichaje del arquero, Julio Rodríguez entregó algunas luces respecto a qué liga le interesaría llegar al portero chileno. Y no solo eso, sino que también apuntó posibles vínculos que podrían posicionarlo en un equipo en particular.

Junto con ello, Rodríguez abordó las chances que podría tener el arquero tras retirarse de la actividad profesional, sin descartar que pueda incursionar en la formación de arqueros en Chile o incluso convertirse en entrenador. En concreto, ¿qué viene para Bravo en el futuro?

En ese contexto, con dudas respecto a su nivel, continuidad en el profesionalismo por su edad, Claudio Bravo emprendió rumbo a Estados Unidos para disputar la Copa América 2024.

Claudio Bravo: “Si me toca jugar la séptima edición de este torneo es por algo”

En la conferencia previa al debut de Chile ante Perú en Arlington, Texas, el guardameta fue requerido para abordar su figura en el camarín y lo que le ha significado defender el pórtico de La Roja.

“Creo que no solamente el ser capitán, sino que el vestir la camiseta y representar a tu país creo que dice mucho. Creo que nos ha tocado, los que llevamos más tiempo acá, llevar nuestra bandera por muchos lugares, por muchos estadios, ver muchos compatriotas que no tienen la posibilidad de volver al país”, afirmó Claudio Bravo.

Al mismo tiempo, sostuvo que en la concentración “se nos acercaba gente que llevaba 40 años viviendo en Estados Unidos y no ha tenido la posibilidad de pisar nuestro país y creo que nosotros acercamos un poquito de Chile a ellos y con una simple foto o un simple minuto que tú puedas conversar con ellos lo hace sentir como estando en Chile, para eso no necesitas ser capitán”.

“Creo que llevamos una responsabilidad tremenda, en todo sentido, no solamente cuando estamos acá sentados o cuando estamos compitiendo, sino que siempre que representamos a Chile“, añadió.


¿Qué ha significado vestir la camiseta de la Selección?

En esa línea, profundizó su postura señalando que defender a La Roja “es un sinónimo de orgullo, es especial el hecho de jugar por Chile 10 minutos, 1 minuto, un partido, un Mundial, una Copa América… Lo que sea. A mí me ha tocado la fortuna de poder llevar un brazalete durante muchos años, pero tampoco significa que sea distinto al resto por llevar un distintivo, sino que, todo lo contrario, creo que uno debe ser un ejemplo para los demás y los demás siempre deben seguir los buenos ejemplos y los buenos ejemplos, generalmente, terminan siendo exitosos en su trabajo o en la vida”.

“Yo he tenido la fortuna de poder ser una persona exitosa dentro de mi trabajo, en base a cosas tan sencillas como saber estar, saber llevar mi carrera de una manera -a lo mejor- tranquila y, quieras o no, eso es lo que tienes que dejar en el camino para los que vienen más abajo”, complementó.

Por otra parte, dijo que “si me toca jugar la séptima edición de este torneo es por algo. Ese es el camino, esa es la manera de enseñarle a los que vienen más abajo, a los que van a jugar esta copa por primera vez y a ver si llegan a siete, ocho o nueve. Creo que la mejor manera es ejemplificar con tu día a día y que los demás absorban un poco de los jugadores más grandes”.


Estados Unidos 2024: la última parada del “Capitán América”

Muertes, violencia y comercio ambulante desatado en Barrio Meiggs: ¿Sirven las intervenciones?

Muertes, violencia y comercio ambulante desatado en Barrio Meiggs: ¿Sirven las intervenciones?

Al menos 5 asesinatos han ocurrido los últimos 2 años en este sector de la capital. Autoridades han desplegado iniciativas como copamiento con carabineros y funcionarios municipales, pero no han tenido éxito. Los “toldos azules” siguen siendo dueños de la mayor parte del territorio donde -hasta hace sólo unos meses- ni las ambulancias podían pasar.

“La muerte de Francisca Sandoval lo cambió todo”, así lo recuerda Kevin Díaz, jefe de Seguridad de la Municipalidad de Santiago en relación a la periodista que falleció el 12 de mayo de 2022 en la Posta Central. La reportera cubría la marcha del Día del Trabajador en el Barrio Meiggs, cuando recibió un impacto balístico en la cabeza por parte de un comerciante ambulante del sector.

Desde entonces, dice Díaz, se comenzaron a realizar diversas intervenciones. Algunas de noche, sacando los productos y estructuras que quedaban en la vía pública, y otras de día controlando a aquellas personas que vendían sin patente ni permiso municipal. En un momento hubo más de 250 funcionarios desplegados, pero los crímenes continuaron.

A 5 meses del crimen de Francisca, un hombre de nacionalidad colombiana fue baleado. Sujetos le dispararon desde una motocicleta y escaparon. Lo mismo se repitió en diciembre de 2022, aunque en esta ocasión saludaron a la víctima -guardia de seguridad- y luego abrieron fuego contra él.

En octubre de 2023, fue asesinado un ciudadano chino en una bodega donde se descubrió que funcionaba un casino clandestino y prostíbulo, mientras que este año,un comerciante peruano recibió un disparo en la cabeza mientras esperaba micro en un paradero. Murió días después.

“Se habla mucho de las bandas y de crimen organizado pero también pasa que en estas pequeñas riñas ha aumentado la violencia. Lo que antes era ‘agarrarse a palos’ hoy, en algunos casos, alguien que agarra una pistola y mata a otro por diferencias económicas o lo que sea”, afirma Díaz.

No más de 5 cuadras a la redonda

Estos crímenes no sólo tienen en común su ejecución, sino que también que ocurrieron a pocos metros de distancia. Lo que varía es el estado de cada uno, ya que no en todos hay detenidos ni acciones judiciales en curso.

Fuente: Carabineros de Chile

Cronología de las intervenciones

Cuando la administración de Irací Hassler llevaba 4 meses pidió a la delegación presidencial de la época la “restitución del bien nacional de uso público” ya que el barrio estaba completamente tomado. Solicitaron una intervención, la que se realizó en noviembre y diciembre. Sin embargo, por el poco contingente y la resistencia de los comerciantes sólo se recuperó Bascuñan Guerrero.

Aquí situación era crítica: El transporte público dejó de pasar por el sector que permitía conectar con el Cesfam número 5. Los toldos azules -o vendedores ambulantes- tapaban incluso el acceso de la ambulancia y los pasillos del recinto se impregnaban de los olores de los alimentos del exterior.

¿Cómo fueron los copamientos?

En las primeras acciones se desplegaron cerca de 30 personas, hasta que en 2022 se realizó el operativo más grande, Entre mayo y agosto hubo 250 carabineros y funcionarios municipales en las calles, separados en 2 polígonos y un área más grande. Como el personal se tuvo que trasladar, se mantuvieron controles vehiculares durante todo el año pasado. Mientras este año la estrategia se enfocó en desalojar una vivienda tomada.

Fuente: Municipalidad de Santiago

Qué dicen las cifras…

De acuerdo a la Municipalidad de Santiago se han ejecutado 901 operativos desde marzo de 2022 a la fecha, retirando 4.500 toldos y estructuras metálicas que eran utilizadas para comercializar productos en las calles. Asimismo se han decomisado 700 carros de comida y se han incautado más de 15 toneladas de alimentos. Sin embargo, hay quienes plantean que la solución requiere de un trabajo mucho más profundo.

“Los operativos de seguridad son importantes para el barrio, pero no han sido lo suficientemente efectivos porque después del operativo no viene nada (…) se van y los ambulantes vuelven, las mafias, el comercio ilícito y se instalan nuevamente en el territorio que habían perdido”, Cristián Pizarro, director ejecutivo de la Asociación Gremial del Barrio Meiggs.

Esta asociación está trabajando en un plan para mejorar la seguridad, pero comparten el diagnóstico de que no es sencillo. Son 540 mil metros cuadrados los que abarca el barrio Meiggs y más de 18 millones de visitantes. Es más, hay estudios del gremio que dan cuenta de que circulan 437 personas por metro cuadrado en calles como Salvador Sanfuentes y San Alfonso.

Plan Maestro y una súper manzana comercial

Junto con la Universidad Católica trabajan en un Plan Maestro que considera diversas medidas como la redistribución del espacio, creando una súper manzana comercial. Esta contempla urbanismo táctico y cambios en las calles -como hacerlas peatonales- para evitar la instalación del comercio informal.

Además, se propone la instalación de pórticos de reconocimiento facial que ayuden en la persecución penal en caso de delitos en esta zona.

De acuerdo a Cristián Pizarro todo este proyecto es una oportunidad. “Lo que está haciendo la asociación es algo inédito en Chile, por lo que requiere de mayor coordinación. Queremos cambiar la imagen del barrio Meiggs que se ha visto empañada por hechos delictuales, sin perder el foco de que sigue siendo un barrio muy concurrido de la ciudadanía”, afirma.

Arte urbano: entre la ilegalidad y la aceptación

Arte urbano: entre la ilegalidad y la aceptación

La ciudad de Valparaíso no solo es reconocida a nivel mundial por sus cerros, arquitectura y los colores de sus calles. También ha sido considerada como uno de los sitios referentes del arte urbano. En este puerto, es normal encontrar grafitis y grandes murales, pese a que pintar sin autorización es ilegal y puede causar la molestia de los vecinos. Misma situación ha afectado a otras ciudades que, sin quererlo ni impulsarlo, también se han vuelto un lugar de culto para artistas de todo el mundo.Un caso conocido es la ciudad de Barcelona que, gracias a las gestiones de artistas y del Ayuntamiento, hoy han logrado conseguir espacios para expresiones artísticas de un modo armonioso para la ciudad.

El arte urbano como lo conocemos hoy, aparece como expresión política durante la revolución mexicana a principios del siglo XX. Pero se terminó de popularizar en la década de los sesenta, en las ciudades de Nueva York y Filadelfia en Estados Unidos. Artistas jóvenes buscaban desafiar las normas establecidas en el ámbito político y artístico. Se hicieron de pinturas y utilizaron los muros de las ciudades como sus lienzos.

La situación en Valparaíso

Se estima que la cifra de grafitis y murales en Valparaíso supera los 1500. Un grupo de académicos de la Universidad de Erlangen-Nürnberg realizó un catastro de arte urbano en el Cerro Alegre, el año 2021. A partir de su trabajo, se sabe que la mayor cantidad de obras son los murales. Sin embargo, dada la naturaleza del arte callejero, los datos son muy variables. En ese mismo estudio se encuestó sobre el arte urbano a comerciantes de hostelería, alimentación, vecinos y turistas. El muralismo se valoró positivamente a diferencia del grafiti, lo que muestra que hay técnicas que pueden estar de manera armoniosa.

Diseño de Marcelo Osorio Rodríguez

A pesar de la percepción ciudadana, el muralismo es ilegal. En 2021, la cantante Mon Laferte realizó un mural titulado “Día Uno”. La Seremi de Cultura y el Consejo de Monumentos Nacionales criticaron el mural y acusaron su ilegalidad. En paralelo, existe el Museo a Cielo Abierto de Valparaíso, una iniciativa pionera compuesta por 20 murales, con obras de Roberto Matta, Mario Toral, Roser Bru, entre otros.

Mural ‘Día Uno’, de Mon Laferte

El caso de Barcelona

Diego Ojeda es un artista de paste up brasileño-chileno que ha ganado notoriedad en Barcelona por su seudónimo Nadiemedicearte. Las redes sociales y grandes medios de comunicación en España y el mundo difundieron imágenes de uno de sus paste up, donde muestra al futbolista marroquí Achraf Hakimi siendo besado por su madre, tras el triunfo de Marruecos en el Mundial 2022. Ojeda encontró en el paste up una forma de llegar a las personas de manera directa “teniendo la clase media en las venas”, expresa por lo elitista que puede llegar a ser el arte. “Con esto llego directamente a la gente. Soy una persona que quiere mandar mensajes a la gente sin tener un intermediario, y la calle fue ese canal. En ella puedo dejar mensajes.”, agrega. 

En Barcelona, una ordenanza del año 2005 regula el arte en espacios públicos. Esta normativa prohíbe pintar en la calle contemplando multas de hasta 3000 euros. En este contexto, la institución Rebobinart a través de Murs Lliures y luego Wallspot buscó gestionar la disposición de muros y la negociación entre el artista y el Ayuntamiento, algo que realizaron de manera exitosa durante los últimos 10 años y que hoy está en manos del Ayuntamiento mediante la implementación de la iniciativa “Murs Oberts”.

A partir del 2023, el Instituto de Cultura de Barcelona (ICUB) ha dispuesto un plan para garantizar el acceso de muros de la ciudad a artistas. Esta iniciativa, enmarcada en la implementación del Plan de Derechos Culturales del Ayuntamiento de Barcelona pretende ser “un sistema que facilite intervenciones de arte urbano de pequeño formato y fácil acceso” señala Elisa Bernal, técnica del área de Cultura y Educació als Barris del ICUB.

Si bien existen estos espacios, no siempre son valorados. “La exclusividad era para cualquier persona que se atrevía a pintar en la calle de forma ilegal. Por lo tanto cualquier persona que lo quisiera hacer de forma legal quedaba excluida. La gente que pintaba de forma ilegal y era más visible en la calle no quería que todo el mundo pudiera acceder a los muros. No les gustaba que se les cambiara las normas”, culmina Marc García, fundador y director de Rebobinart.

Renacer de la literatura de fantasía en Chile: el impacto de las redes sociales

Renacer de la literatura de fantasía en Chile: el impacto de las redes sociales

La literatura de fantasía en Chile es un fenómeno que ha vivido altos y bajos, desde la locura en los 90 y 2000 con Harry Potter, hasta ahora, con el éxito de ventas de Alas de Sangre, de la escritora Rebecca Yarros, superando los 5 millones de ejemplares vendidos en todo el mundo. Y es que con las redes sociales y la pandemia de 2020, en los últimos las comunidades literarias crecieron.

Contexto

Las aplicaciones digital como Instagram, Tik Tok y YouTube, se han convertido en un potente medio para promover la lectura, creando así comunidades en donde se realiza contenido y recomiendan lectura. En particular, es la generación Z, que más está presente en estas redes sociales y de hecho, son quienes más leen más en Chile.

Según a Encuesta de Hábitos y Percepciones Lectoras en Chile de 2022, reveló que 62% de los jóvenes entre 19 y 24 años, leen por gusto, superando así a los otros grupos etarios. Además, en el mismo estudio se evidenció que la ciencia ficción y la fantasía, son los géneros literarios más leídos en todas las edades con un 41% de los encuestados.

En la misma línea, durante la pandemia del 2020, surgieron los conocidos “Bookstagramers” o “Booktokers“, que son personas que se dedican a subir contenido en Instagram y TikTok relacionado a reseñas, comentarios y hasta memes de libros. Un gran ejemplo es @teconlibros, o también, María Ignacia Urzúa, una influencer chilena con más de 240 mil seguidores que comenzó su cuenta a inicios del 2020. De hecho, en sus redes sociales cuenta que “la pandemia me devolvió el amor por la lectura y me animó a hablar en redes sociales”.

Asimismo, el fenómeno de la literatura de fantasía creció de tal manera que hasta se han creado podcast en torno a este género, como es el caso de Fantasy Fangirls, —quienes en Instagram tienen más de 100 mil seguidores— dos hermanas estadounidenses que en cada capítulo profundizan sobre libros. Así también, en Chile han surgido casos como el de Books Light, una librería especializada en fantasía y romance que nació en 2020.

Biblioteca virtual: el mundo literario de la fantasía

Es por esto que te invitamos a explotar esta biblioteca virtual, donde podrás conocer sobre escritores y escritoras de fantasía; entender el fenómeno en Chile con la entrevista a Ignacio Rebolledo, editor de Planeta Libros en el área juvenil y también, aprender a través de cifras claves el nuevo paradigma literario entre los jóvenes.

Fuente: Amazon

¿Qué dicen las cifras?

Respecto a los números, son pocos los estudios que investigan sobre los comportamientos y los hábitos de lectura de las personas, especialmente en Chile. Sin embargo, Encuesta de Hábitos y Percepciones Lectoras en Chile de 2022 entrega una gran gama estadística para entender el fenómeno en nuestro país. Esta es la primera investigación de este tipo y fue realizada por Ipsos Chile en conjunto con la Fundación La Fuente.

Tiene como objetivo aportar al desarrollo sociocultural y educativo de nuestro país, indagando de esta manera las diferentes formas en que los chilenos se vinculan con la lectura y los libros, así como las percepciones que tienen en torno a esta práctica. “Con esto, buscamos contribuir a los esfuerzos públicos y privados en el área del fomento lector, y al estímulo de la industria editorial en Chile”, explican en el texto.

Aquí te mostraron las principales conclusiones respecto a la lectura posterior al 2020 y cómo se refleja los comportamientos de los jóvenes.

Refugio de animales callejeros; el escenario y salud mental como precio a pagar

Refugio de animales callejeros; el escenario y salud mental como precio a pagar

Un desolador panorama país y el desgaste emocional producto de la dedicación a los animales callejeros son la tónica de los refugios en Chile

Animales callejeros víctimas del abandono

Cuesta dimensionar una cifra tan grande, pero es indispensable aterrizar el número para dimensionar la gravedad del problema que está presenta a lo largo del territorio nacional.

El precio de la dedicación a los animales callejeros

Perros rescatados en el refugio Amigos Peludos.
Gatos rescatados al interior del refugio

No es fácil ver la violencia en las calles los siete días de la semana. A través de redes sociales se logra ver que muchos de los representantes de fundaciones animalistas denuncian con impotencia y rabia los hechos de los cuales son testigos. Son partícipes y se involucran completamente en el resguardo de los animales callejeros, por lo cual no es extraño que sus reacciones asuman tales adjetivos.

"No llega ayuda y hay cosas que no pueden posponerse. Nos vamos endeudando y es la única forma de poder hacerlo y eso es un poco frustrante y desesperante. No le podemos echar la culpa a nadie, porque no podemos obligar a nadie a ayudar, pero si uno tiene sentimientos encontrados y dice ´pucha nosotros hacemos la misma pega que varias fundaciones´, que son mucho más grandes en cuanto a seguidores y da lata y pena no recibir ese apoyo también".
Aracelly Vargas, fundadora de Amigos Peludos