Elecciones Generales en España 2019

Elecciones Generales en España 2019

Palabras clave y hashtags: #eleccionesgeneralesEspaña #EleccionesGenerales2019 #psoe #podemos #negociaciones

El 28 de abril de 2019 se celebraron en España las elecciones generales que ponían fin a tres legislaturas consecutivas del Partido Popular (actualmente sumido en una grave crisis de corrupción  que le llevó, además de a tener decenas de miembros de su partido ante la justicia, a salir de la presidencia del Gobierno a través de una moción de censura ganada por la oposición en junio del pasado año, que implicaba, seguidamente, la necesidad de celebrar elecciones generales). El sistema electoral español obliga a que los parlamentarios (elegidos en las urnas por los ciudadanos), lleven a cabo la investidura del nuevo presidente, para lo cual se debe contar con mayoría absoluta  o, en su defecto, el apoyo de otras fuerzas que voten para investir al nuevo presidente. El Partido Socialista Obrero Español (PSOE), obtuvo en las elecciones del 28A un total de 123 escaños, mayoría insuficiente para investir a su candidato Pedro Sánchez como jefe del Ejecutivo, lo que le obligaba a pactar con otros partidos para llegar al gobierno y evitar la repetición de elecciones generales. En particular, estas negociaciones se han enfocado hacia “Unidas Podemos”, una fuerza de izquierdas que surgió tras el Movimiento 15m de los Indignados, partido con el que el PSOE buscaba formar una alianza progresista. Para ello han estado negociando desde mayo, con duras negociaciones que aún no han llegado a un acuerdo, lo que mantiene la incertidumbre sobre si habrá o no unas nuevas elecciones generales en noviembre, lo que ocurrirá inevitablemente si no se pacta antes del 23 de septiembre. El 10 de septiembre (día en que se retomaron las negociaciones) a las 23h fue el momento peak registrado por Google Trends.

 

займ интернет срочно

 

Durante todo el mes de agosto y hasta comienzos de septiembre, se ha hecho un seguimiento de como los medios de comunicación más trascendentes en España, tratan el tema en redes sociales: El País, ABC, El Diario, El Mundo y Cadena SER.  También se ha observado quienes son las voces más relevantes que se pronuncian sobre el asunto, quienes componen el mapa de influyentes: Pedro Sánchez (candidato del PSOE a la presidencia del Gobierno), Pablo Iglesias (líder de Unidas Podemos), Irene Montero, Iñigo Errejón,  e Ignacio Escolar (periodista).

El diario resultó ser uno de los más activos durante todo el lapso de tiempo, publicando sobre todo en Twitter. Se mantuvo activamente posteando sobre el tema durante el período analizado, aumentando la intensidad en la última semana, que es cuando se retomaron las negociaciones (el martes 10 de septiembre. En Twitter y con el usuario @eldiarioes, se publicó un promedio de entre 5 y 10 posts diariamente, de una extensión promedio de entre 15 y 20 palabras. En cuanto al contenido multimedia, siempre postean con fotografías, normalmente de líderes de PSOE (Pedro Sánchez), Pablo Iglesias (Podemos), y altos cargos (ministros, voceros). Muchas a la salida de negociaciones, reuniones, parlamento, etc. También gráficos (encuestas sobre intención de voto), mapas electorales.

 

En el Twitter de El Diario, alternan noticias publicadas en la web de su medio (además es un medio exclusivamente online sin edición impresa), junto a análisis, columnas de opinión, etc de su propio medio.

@eldiarioes

En cuanto a la interacción que genera con usuarios, se trata sobre todo de discusiones políticas, polarizadas. Cada usuario emite su ferviente opinión, por lo general con bastante vehemencia. Muchas de ellas cargadas de sarcasmo, ironía, pero también verdades. A veces se abren hilos y cadenas de discusión.

Por el contario, en Facebook, publican con mucha menos frecuencia sobre el tema de elecciones generales, entre 3 y 4 en promedio, con una extensión algo mayor, entre 25-30 palabras. Frente a la altísima actividad registrada en Twitter, en IG no se postea nada sobre el asunto (sino un contenido mucho más ligero y enfocado a un público millenial no muy interesado en el tema).

Por otro lado, el diario El País, el medio más leído en España, no es tan activo en Twitter como lo es El Diario. Pero también registra mucha actividad. Publicó, en promedio, entre 4 y 5 tweets al día, de una extensión de entre 25 y 30 palabras, con contenido multimedia de tipo fotográfico: casi siempre fotografías propias a líderes de las negociaciones, gráficos algunas veces. A raíz de estos tweets, se generaron comentarios muy politizados y polarizados, y entre 10-30 retweets.

Este contenido, generalmente relativo a las noticias publicadas en su medio, se fue replicando en Facebook, donde se publica con menos frecuencia, una o dos veces al día, con una extensión de 20-25 palabras, también con fotografías propias, mismos posteos de twitter, pero en menor cantidad. Em esta red, El País registra muchos comentarios, hasta 400, más despolitizados y sin coherencia, muy sentimentales, todo vale.

Ocasionalmente en Instagram, El País postea al respecto, una vez a la semana o menos. Con una longitud mayor (+100 palabras) y en un tono más de storytelling.

 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

“Poneos de acuerdo, por favor, seguid hablando”. Con estas palabras saludaba este martes el actor José Sacristán a la vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, al chocarse literalmente con ella a media tarde a la entrada del teatro Bellas Artes de Madrid, donde el intérprete representa Señora de rojo sobre fondo gris, de Miguel Delibes, y acababa de conceder una entrevista a este diario. Calvo, acompañada de sus escoltas, acusó recibo, se paró a abrazar a Sacristán y le respondió: “No puede ser. No podemos hipotecarnos de esa manera. Caemos otra vez en la misma piedra”, dijo antes de enfrascarse en una cordial conversación privada con el actor sobre las negociaciones entre socialistas y Unidas Podemos de este martes. La imagen es de bernardo_perez #politica #gobiernoespaña

Una publicación compartida de EL PAÍS (@el_pais) el

En una tendencia totalmente opuesta se encuentra el diario El Mundo, cuyo contenido tanto en su web como en sus redes sociales es realmente de mala calidad y con un marcado carácter sensacionalista y machista. Como además es un medio muy alineado con la derecha, no le interesa dar visibilidad a la discusión, pues la derecha quedó fuera de toda negociación. En este sentido, publicaron una vez al día o menos en cada una de sus redes, lo que parece muy burdo teniendo en consideración que todo el país está observando el fenómeno ante la posibilidad de unas nuevas elecciones. En twitter, por ejemplo, son pocos y cortos (uno o menos al día), con una extensión promedio de entre 15 y 20 palabras. El contenido multimedia, en todas sus redes suelen ser fotografías de lideres, sobre todo mujeres. Es un medio machista y muy de derechas que no tiene interés en generar una discusión seria sobre el asunto y prefiere hablar sobre la apariencia de las mujeres lideres de la izquierda. En instagram ni siquiera publicaron nada. 

El medio Cadena SER (una radio, progresista, muy politizada y que genera interesantes discusiones) se mantuvo también muy activa en redes, especialmente en Twitter. Acá twittearon diariamente sobre el tema, en promedio 5 o 6 veces, especialmente la última semana. En las anteriores (antes de retomarse las negociaciones), con algo menos de frecuencia (2 o 3 veces al día). Los tweets tienen en promedio unas 25-30 palabras, y utilizan como contenido multimedia fotografías de agencia o institucionales, de los líderes, ministros, etc. También rostros de sus columnistas escribiendo sobre la discusión política (Angels Barceló). Pero no genera mucha interacción, apenas 10 retweets, comentarios aislados mayormente. 

En facebook postea una vez o menos, y con el mismo contenido de twitter, dando especial importancia a sus columnistas y líderes de opinión.

Sin embargo, Cadena SER explota muy bien las posibilidades que le da Instagram, a donde sube diariamente al menos un post al respecto, utilizando también el IGTV y el formato video.

 

Informe Leo Riquelme

 


быстрый займ онлайн без отказа срочно
 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Nos sumamos a la #ProtestaRoja para que los delitos sexuales hacia la infancia sean imprescriptibles en todo el mundo! ??

Una publicación compartida por Fundación Para La Confianza (@paralaconfianza) el

 

 

9 de septiembre

Piñerismo sale en bloque a desacreditar la denuncia contra Bernardino Piñera

CONCLUSIONES
Son dos los mayores hitos del período: el caso de Renato Poblete, que viene del 4 de agosto; y el anuncio de la investigación del cura Bernardino Piñera, el 20 del mismo mes.
En general los medios que abordan esta temática evitan utilizar emoticones en sus informaciones y se remiten a la entrega de antecedentes. Los únicos que deciden poner calificativos son los medios poco tradicionales.
Probablemente por la temática, tanto los influyentes en la materia como los medios seleccionados suelen utilizar Twitter como vía para entregar este tipo de información.Los influyentes principalmente lo que hacen es comentar negativamente la actuación en estos asuntos por parte de la iglesia y las autoridades políticas y judiciales. Logran muchos compartidos y comentarios, sobre todo de apoyo y de cuestionamiento hacia las instituciones.
Las organizaciones civiles vinculadas, como la Fundación para la Confianza y la Red de Sobrevivientes de Abuso Sexual Eclesiástico de Chile, usan Facebook de manera distinta.
La primera lo hace tanto para expresar puntos de vista sobre hechos de la contingencia relacionados con el abuso sexual de parte de religiosos, pero también para informar sus actividades o entregar consejos a la comunidad. Sus posteos en este último tienen un tono afectivo y emplean emoticones. Su Instagram tiene un sentido similar.
La Red, en cambio, lo emplea para entregar noticias y comentar generalmente negativamente lo sucedido. No usa Instagram.
Otro de los seguidos es Iglesia de Santiago, que usa de manera similar Twitter, Instagram y Facebook. Las dos primeras las privilegia para entregar la información “dura”, pero en todas hay abundancia de mensajes positivos y esperanzadores, con historias de curas y feligreses bien tratados gráficamente.
Por ejemplo:

Ver esta publicación en Instagram

[#Extraordinarios] Esta es la historia de Norma Munizaga, legionaria de María. ••• "Tengo 87 años y trabajo en lo que puedo ayudar. Apoyo rezando por los demás, mi clave de vida está en la devoción a la Virgen María. Soy miembro de la Legión de María desde hace 20 años y sigo la espiritualidad de labor humilde pero muy activa y oportuna. Voy al encuentro con el prójimo, en especial de los alejados de la fe, los necesitados, enfermos y gente que sufre. En la parroquia, en mi familia y en la comunidad, he tenido el gozo de alcanzar frutos de esta labor misionera. He pedido por el cambio de una persona que está en un conflicto familiar, para que vea en forma más generosa al prójimo y lo he logrado. Así, con el poder de la oración y la acción decidida en compañía del Señor, tengo la vitalidad y capacidad física y mental para seguir apoyando al prójimo en esta realidad que me ha tocado vivir como miembro de la Iglesia y del cuerpo de Cristo". ••• “Extraordinarios” son historias de Santiaguinos que con fe, amor y esperanza hacen de lo común algo extraordinario. ••• #MensajerosSantiago @mensajeros_stgo #Mensajeros #IglesiaStgo #IglesiadeSantiago #Iglesia #Comunidad #ComunidadParroquial #Francisco #PapaFrancisco

Una publicación compartida por Iglesia de Santiago de Chile (@iglesiadesantiago) el

Seguimiento Cambio climático

Tema de Bùsqueda: Medio ambiente y cambio climático  en el marco de la COP, 25

Palabras clave para la búsqueda, hashtags: #CambioClimático ; #DesafíoTierra ; #COP25; #Emergencia ambiental; #CrisisClimática

Protagonistas: GreenpeaceChile; WWFChile; Ministerio del Medio Ambiente; COP25; Carolina Schmidt; ONU Medioambiente; 

Medios: BioBíoChile; CNNChile; T13; Radio ADN; Cooperativa

Los medios no tenían una actividad muy productiva en cuanto a temáticas ambientales. Si embargo, semana a semana fueron abarcando uno o dos temas que generó algún grado de relevancia en las RR.SS.  En un comienzo les temas tenían que ver con políticas públicas y no generaban un compromiso muy marcado. Luego de que ocurrió el incendio en el amazonas y el viaje de la ecologista Greta Thunberg a NY, se provocó un mayor flujo en cuanto a las palabras claves y a los hashtags genéricos referidos al cambio climático y al medio ambiente. банковские займы без процентов

Las noticias principales por semana fueron:

05 al 11 1 año ChaoBolsasplásticas:ADN – CNNCHILE – BIOBIO- COOPERATIVA Valparaíso seco: Biobio
12 al 18 Greta Thunberg : Biobio – CNNChile – Copperativa Efecto invernadero: CNN Chile
Greta Thimberg: biobio
19 al 25 Incendio Amazonas: ADN – CNNchile – BioBio – Cooperativa-T13-
Donación G7  AMAZONAS: Biobio – CNNchile –
Amazona en riesgo: CNN CHILE -BIOBIO- Cooperativa
Puchuncaví: BioBio
Sequía: Biobio – cooperativa
Basura en el Everest: biobio
26 al 1 Greta Thunberg : CNNChile- Biobio -cooperativa
Aazona en riesgo: CNNChile- Biobio -cooperativa – T13
Sequìa: biobio
DIARIO DE GRETA: CNNChile – biobio
Amazona en riesgo: CNN CHILE – Biobio- cooperativa
Cambio Climático: BIOBIO
Volcán Popocatèpetl (mex)
2 al 11 Construcción hidoeléctrica en curacautín: Biobio
Huracán Dorian: ADN – CNNchile – BioBio – Cooperativa – Mostrador
Calentamiento Global/ sequía: CNN Chile
Biobio


Con el ejemplo del incendio en el amazonas provocó una gran reacción en los medios en sus distintas redes y los portales de noticias comenzaron a diferenciar sus contenidos según la red en la que subían el post. En Biobio hicieron uso de fotografías e infografías en el seguimiento de la noticia por Instagram. En el caso de CNN Chile, hacen uso del contenido generado en televisión para difundirlo por redes sociales, más utilizado en Twitter por su carácter informativo. Por último, todos los medios utilizan Facebook para atraer a los seguidores la página, en donde utilizan lenguaje menos directo y más emocional para generar atención. Aquellos que generan contenido constantemente respecto al medio ambiente son los protagonistas. Desde las fuentes oficiales del gobierno y las ONGs se preocupan de actualizar constantemente los acuerdos, proyectos, políticas medioambientales que se llevan a cabo en Chile. Sin embargo, los medios no prestan mucha atención a estos eventos. Estos portales informativos van en función de un contenido en común que  se tratan problemáticas medioambientales de gran escala ,que afecten a más personas o derechamente sean más relevantes, como por ejemplo el amazonas o Greta Tunberg.

 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Los incendios en la Amazonía están alcanzando niveles jamás vistos en la era moderna. Sólo en comparación al año pasado, según el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales brasileño (INPE, por sus siglas en portugués) se han registrado un 83% más incendios en comparación con el mismo período de 2018. El principal pulmón del mundo lleva 17 días ardiendo. Si al culpa es de Bolsonaro, de Bolivia, la deforestación, el cambio climático o la ganadería, es discusión de otro momento. Lo concreto, es que si no se toman acciones, podríamos lamentar una catástrofe ambiental aún mayor. Más noticias en nuestra bio ☝? #amazonas #amazonia #incendio

Una publicación compartida por BioBioChile (@biobiochile) el

Análisis del perfil de Facebook de CNN Chile

Análisis del perfil de Facebook de CNN Chile

1.¿Cómo titulan?

En general, la titulación que utiliza CNN Chile en sus publicaciones de Facebook emplea un lenguaje formal que transmite la noticia concreta. La extensión de los titulares no excede más de dos líneas por post y son los mismos que aparecen en su portal web.

  • Ejemplo de titulación “clásica” concreta:
  • автоматический займ на карту

Igualmente, se distinguen giros en los titulares, dependiendo del formato de la noticia:

  • En el caso de noticias donde su sentido de ser u origen es un material audiovisual (una foto exclusiva de una personalidad, un video viral, un acontecimiento captado en foto/video), el titular entrega información de contexto pero no de la noticia en sí, para invitar, de esta forma, a que los usuarios abran el contenido y lo vean por sí mismos.
    • Ejemplos:
      • Titular: El momento en que una multitud intenta escapar de Times Square al confundir ruido de moto con tiroteo

2. Uso de recursos multimedia: ¿qué ocupan? ¿duración? tipo, contenido.

Todas las publicaciones, que son la difusión en formato de redes sociales de la noticia, van acompañadas con algún recurso audiovisual: foto o video, de corta duración (no más de 3 minutos).

Asimismo, la página cuenta con una estrategia de diseño medial con la que realiza imágenes informativas para el Instagram, pero que también comparten en su Facebook. Estas imágenes crean una formalidad y unidad temática con la línea del canal, al combinar una paleta de colores estándar (blanco, negro, gris y rojo, los colores de CNN), además de una banda inferior con el logo del canal y los íconos de otras redes sociales a través de los cuales se les puede seguir y compartir su contenido.

 

3. Texto: duración, lenguaje utilizado

Complementando lo descrito en el punto 1, el lenguaje de CNN Chile para la descripción de la publicación se mantiene en un registro formal, que asemeja al estilo de una “bajada” tradicional del periodismo impreso, y que tiene una longitud de entre tres y cuatro líneas.

4. Uso de enlace

No suelen utilizar enlaces a otros espacios más que el simple enlace que representa cada una de sus publicaciones, pues ellas redirigen directamente el sitio web oficial del canal cnnchile.com.

5. Uso de hashtags y taggeo de otras personas, medios u organizaciones.

En línea con lo anterior, tampoco colocan #hashtags para sus publicaciones ni etiquetan a otras personas ni medios. En pocas ocasiones, suelen colocar el link a sus propios medios:

 

En resumen, la propuesta de CNN Chile en su red de Facebook mantiene una línea formal, tanto a nivel de lenguaje, contenido y presentación, que incorpora recursos multimediales más acorde a los nuevos tiempos, con una estética visual uniforme. Su orientación editorial los hace ser autorreferenciales en sus alusiones a fuentes.

ANALISIS DE T13 EN FACEBOOK

ANALISIS DE T13 EN FACEBOOK

El medio t13 generalmente realiza títulos que sean atractivos aunque no necesariamente cortos. Por ejemplo las últimas publicaciones son: “La trágica historia de una madre que fue a despedirse de su hija a la morgue y la encontró viva” o “Los movimientos del FC Barcelona que dejarían a Arturo Vidal más cerca de la titularidad” .

беспроцентные займы онлайн

Los tipos de recursos que utilizan son por lo general fotos. Las fotos por lo general son grandes obtenidas de Getty images. También se pone especial atención en los videos, ya que todos van con subtítulos y poseen una duración entre 2 y 15 minutos dependiendo de la noticia.

Con respecto al texto, en general no son extensos (aprox una extensión de 300 palabras) y de rápida lectura. El lenguaje es formal pero a la vez cercano. La noticia es concisa ya que se intenta entregar toda la información de manera breve.

Se usan enlaces, pero muy sutilmente. 1 a 3 como máximo por noticia. Se utiliza el hashtags de forma permanente y relacionados a la noticia. Por ejemplo, la nota acerca del bebé, muestra #argentina, #bebe, #embarazo #guagua, #hija, #mamá. El tageo casi no lo utilizan. En las noticias verificadas no aparecen. Por último, es importante mencionar que facebook muestra sólo la publicacion de la noticia, junto al video, foto y título. Pero al entrar a la publicación, se direcciona al usuario al sitio T13, en donde podemos visualizar lo anterior.