Capítulo III: en constante espera

Capítulo III: en constante espera

Capítulo III: en constante espera

Los procesos migratorios no son una novedad en el territorio chileno o en el americano en general. Considerando que el proceso mismo de colonización de tierras implicó la llegada de extranjeros, la historia de la migración se remonta desde hace siglos.

Si bien la última década se ha visto marcada por la crisis humanitaria, Chile ya ha atravesado la historia con flujos migratorios desde otros continentes. Los distintos gobiernos han aplicado diferentes políticas, todas las cuales impactaron en el proceso de inmigración.

 

Revisa los principales hitos de la historia migratoria de Chile:

La Ley de Migración y Extranjería promulgada el 11 de abril de 2021 se basó en la promesa del ex Presidente Sebastián Piñera de “ordenar la casa”. Esta incluyó la entrega de miles de visas para extranjeros que habían entrado por pasos no habilitados a través de un proceso de regularización migratoria. Entre otras cosas, la normativa establece que todo extranjero debe señalar su real motivación para venir a Chile y regula el ingreso de extranjeros mediante un sistema flexible de visas. 

El mismo mes que fue promulgada la ley, el doctor en Sociología de la Universidad Complutense de Madrid, Luis Eduardo Thayer, criticó a través de una columna en Ciper que la legislación dio pie a “un instrumento que permite impedir el ingreso a través de los consulados chilenos en el exterior a cualquier persona que quiere venir a trabajar a Chile. Eso, antes de que las personas emigren de sus países”.

La ley también facilita las expulsiones administrativas, ya que no es necesario realizar denuncias penales por el ingreso, lo que buscaría desincentivar el uso de pasos no habilitados. 

Pero esto no parece haber logrado el efecto deseado.

Hace poco tiempo que Chile se puso al día en tema de política de Migración. De hecho, regía la legislación que databa de 1975 y que se convirtió en la más antigua de la región. Recién en 2015 comenzaron a observarse algunos cambios en torno a esta norma, como por ejemplo, en marzo de 2015, el Departamento Extranjería y Migración puso en marcha una nueva visa, denominada “Por motivos laborales”. Ese permiso abría la posibilidad a los extranjeros  en Chile obtener su visa de residencia sólo con la existencia de un contrato de trabajo, sin necesidad de cláusula de viaje (pasaje a su país) y con la posibilidad de cambiar empleador sin tener que dar aviso.

La necesidad de contar con una nueva legislación fue instalada, en parte, por la Iglesia Católica. En 2018, el obispo Galo Fernández señaló: “La Iglesia ha estado planteando la urgencia con que se cree un nuevo marco regulatorio para las migraciones, dado que estamos en un sistema muy precario e incompleto, es una ley que data del año 1975 y que mira la migración desde la seguridad del Estado, es decir, casi como una amenaza. Además, no vela por la adecuada integración de los migrantes a la sociedad”.

Con la llegada de la nueva Ley de Migración y Extranjería (Ley 21.325) se requería de la promulgación del Decreto que establece las subcategorías migratorias de residencia temporal, que aún no lleva un mes de vigencia.

Solo la implementación de esta legislación en el tiempo, dirá si la iniciativa servirá para permitir un ingreso ordenado de migrantes y, sobre todo, asegure su dignidad, especialmente de las mujeres. 

Patricia Rojas, representante del colectivo venezolano en Chile, dijo a El Mercurio de Calama que “desde que se inició la pandemia y con las visas consulares más estrictas, se está lucrando con el movimiento de personas venezolanas y la necesidad de salir de Venezuela”.

Según datos de Carabineros, entre enero y septiembre de 2021 la institución realizó 107 procedimientos policiales por tráfico de migrantes en el país, principalmente en la regiones de Tarapacá, Antofagasta y Arica y Parinacota.

Este negocio criminal da paso a otro que preocupa a quienes se encargan de resguardar los derechos de las mujeres migrantes. Un reportaje de La Tercera titulado Tren de Aragua: Las mujeres invisibles de las mafias venezolanas, dio cuenta en mayo de 2022 que el delito de trata de mujeres para explotación sexual se ha transformado en la principal fuente de ingresos de las organizaciones criminales transnacionales de origen venezolano, superando al tráfico de drogas y de armas.

Según los informes de inteligencia policial citados por el medio, en los primeros cuatro meses de 2022 ya se había rescatado a 21 víctimas y se habían abierto seis causas judiciales, lo que representa un aumento significativo de este delito en Chile.

Estas bandas transnacionales se valen de la desesperación de mujeres migrantes que buscan oportunidades laborales para luego chantajearlas y amenazarlas con hacer daño a sus familias, incluso en su país de origen.

 

Colchane: foco de la crisis

Colchane es la ciudad que recibe de manera más inmediata a los migrantes que entran a Chile por pasos no habilitados. Para recibirlos de manera transitoria, existe el Dispositivo de Primera Respuesta, un campamento que da prioridad a mujeres con niños y desde donde son derivados a Iquique.

<div class="flourish-embed flourish-cards" data-src="visualisation/10208767"><script src="https://public.flourish.studio/resources/embed.js"></script></div>
Las denuncias también incluyen abusos de connacionales que operan en grupos organizados. “Son grupos que se encargan de trasladarlos y aprovechan también de abusar de sus mismos compatriotas”, señala el alcalde.

Sin embargo, al no tener sus documentos, se resisten a realizar la denuncia por temor a ser deportadas. 

García asegura que la comunicación con el Gobierno ha mejorado y ha habido constantes reuniones con organismos internacionales para buscar soluciones a este tipo de delitos. 

Javier García, alcalde de Colchane: "Las mujeres sufren con más fuerza el tema del abuso"

¿Cómo mejorar la respuesta a las víctimas? 

La investigación de la UDP sobre violencia sexual contra las mujeres que migran a Chile, “la falta de control sobre traficantes de personas en las fronteras, particularmente en la de Pisiga-Colchane, expone gravemente a las mujeres”. Dos de las investigadoras pudieron cruzar por el costado del paso fronterizo.

El informe también apunta a una falta de intervención estatal, ya sea social, jurídica o psicológica, en casos de violencia sexual contra las mujeres en el trayecto migratorio

Aun así, desde la PDI hacen hincapié en  que las víctimas de abusos sexuales durante el tránsito migratorio realicen la denuncia. “Quizás no vamos a poder solucionarle a esa persona en particular ese dolor que lleva, pero sí podemos mitigar el dolor de muchas otras personas que están pasando hoy día y que van a pasar en el futuro por una situación así, porque son grupos criminales y estructuras que lo que hacen es lucrar con el dolor y necesidad humana”, dice el subprefecto Contreras.

Marjorie Dinamarca sostiene que en esta materia hace falta un diálogo regional, ya que “Chile no saca nada con tener un excelente control de fronteras, un excelente programa de regulación migratoria, etc., si es que nuestros vecinos no lo tienen también, o al revés”.

“Es necesaria una respuesta a nivel regional, o al menos en el sur de Latinoamérica”, resalta.

Revisa a continuación las impresiones de autoridades y actores relevantes en el ámbito de la migración:

Cabe mencionar que las gestoras de este reportaje solicitaron con fecha 17 de mayo de 2022 vía transparencia, los registros de datos de migración actualizados. Hasta el cierre del reportaje dicha información no fue remitida.

En memoria

Este reportaje busca, además de crear una plataforma de visibilización, ser un pequeño homenaje a las y los fallecidos en el trayecto migratorio hacia Chile. Detrás de cada nombre, aún viven historias de esperanza y búsqueda de dignidad.

En memoria de:

Lactante de 9 meses

Rosa Beyuna Cárdenas

Luis Hurtado Fuentes

Luis Cuevas Lara

Edgar Molina Celis

Juan Arboleda Manco

Edda Marín Villalobos

Antonio Pocoana Mendoza

Guillermo Subirana Córdova

Carmen Dávila Varela

Daniela García Argüello

Domingo Vivas González

Ana Sánchez Sánchez

Elvia Valencia Cuero

Ricardo Godefroy Araujo

Y los cuerpos no identificados de distintas procedencias.

Capítulo II: “¿Por qué no denunció?”

Capítulo II: “¿Por qué no denunció?”

Capítulo II: “¿Por qué no denunció?”

El trayecto por pasos no habilitados es riesgoso para cualquier migrante, pero lo es especialmente para las mujeres. En su caso, además de factores socio-económicos, la violencia también puede ser uno de los motivos para abandonar su país. Según la investigación Los efectos de la violencia sexual contra niñas y mujeres de la UDP, “la violencia funciona tanto como causa de la migración de mujeres, así como un ‘costo’ asociado a la misma”

El informe señala que se han identificado desde robos y estafas por parte de bandas delictuales apostadas en el trayecto, hasta trata de personas con fines de explotación sexual, violaciones y femicidios perpetrados por organizaciones e individuos que prometen a mujeres y niñas migrantes ayuda para llegar a destino. Otros las amenazan con atentar contra su vida a menos que realicen favores sexuales. Esto, sin importar su edad, etnia, clase o nacionalidad.

“La hipersexualización del cuerpo de algunas migrantes precariza las condiciones de su desplazamiento y de su asentamiento. Las mujeres afrodescendientes, dominicanas y colombianas, devienen, a menudo, el objeto de deseo de policías o transportistas y, en el lugar de destino, son estigmatizadas, tratadas como prostitutas, sea que se dediquen o no al trabajo sexual”, dicen las investigadoras. 

Desde la PDI, el jefe de la Brigada Investigadora de Trata de Personas Metropolitana indica que socialmente se ha invisibilizado a las sobrevivientes de este tipo de delitos. “Naturalizamos el ejercicio del comercio sexual con la explotación sexual, pareciera ser que socialmente está aceptado que hay una persona parada en una esquina o en el interior de un departamento ejerciendo el comercio sexual, pero no sabemos a instancias de qué, si es que hay una fase de explotación. Mucha gente hace este vínculo entre extranjeras de ciertas nacionalidades y el ejercicio del comercio sexual voluntario”, explica.

 

El siguiente recuadro muestra los tipos de violencias que experimentan las mujeres migrantes de Bolivia, República Dominicana y Colombia:

Fuente: Informe violencia sexual a mujeres migrantes, UDP.

Violencia sexual en el camino

En este podcast, profundizamos en los hallazgos del informe Los efectos de la violencia sexual contra niñas y mujeres y escuchamos el testimonio de Karina*, una mujer venezolana que realizó el recorrido por pasos no habilitados juntos a su esposo y su hija de 15 años.

<iframe width="100%" height="300" scrolling="no" frameborder="no" allow="autoplay" src="https://w.soundcloud.com/player/?url=https%3A//api.soundcloud.com/tracks/1265733574&color=%23ff5500&auto_play=false&hide_related=false&show_comments=true&show_user=true&show_reposts=false&show_teaser=true&visual=true"></iframe><div style="font-size: 10px; color: #cccccc;line-break: anywhere;word-break: normal;overflow: hidden;white-space: nowrap;text-overflow: ellipsis; font-family: Interstate,Lucida Grande,Lucida Sans Unicode,Lucida Sans,Garuda,Verdana,Tahoma,sans-serif;font-weight: 100;"><a href="https://soundcloud.com/paula-leps" title="Paula Lepe" target="_blank" style="color: #cccccc; text-decoration: none;">Paula Lepe</a> · <a href="https://soundcloud.com/paula-leps/y-por-que-no-denuncio" title="VIOLENCIA SEXUAL EN EL TRAYECTO" target="_blank" style="color: #cccccc; text-decoration: none;">VIOLENCIA SEXUAL EN EL TRAYECTO</a></div>
*Karina prefirió mantener su apellido oculto para evitar problemas legales.

Desincentivos para denunciar

Las pruebas periciales que se exigen a las mujeres migrantes en el caso de denunciar un abuso sexual, así como la escasa coordinación a nivel regional para dar con los victimarios y conocer cómo operan, son algunas de las trabas que dificultan este tipo de investigaciones. Juega en contra también la falta de perspectiva de género en el Poder Judicial y las policías; la revictimización y el estigma que persigue a las mujeres denunciantes, y la nula reparación que les ofrece el Estado, indica el informe de la UDP.

Marjorie Dinamarca, quien trabaja con estos temas en la misma universidad, explica que como el ingreso irregular trae aparejado una sanción (hasta la expulsión), esto desincentiva la denuncia. 

Y a las falencias del sistema en Chile, se suma la gran desconfianza en la instituciones en otros países de Latinoamérica. “Hay una desconfianza tremenda hacia la justicia, los funcionarios, ni hablar de la policía, porque en muchos países son víctimas de los mismos funcionarios policiales o de instituciones públicas. Convencer que es bueno que denuncien, es super complejo”, detalla Dinamarca. 

El subprefecto de la PDI, José Antonio Contreras, también apunta a la “falta de legitimidad que tienen las instituciones policiales o el sistema de justicia penal en otros países, y los altos niveles de corrupción”. Además, dice que hay un “temor porque hay mucho componente de organización criminal que lucra con esto y que sabe que puede correr riesgo no solo la vida o integridad física de ella, sino que también de su familia”.

 

¿Cómo es el proceso de denuncia en Chile por una violación contra una mujer inmigrante?

El desconocimiento de la legislación del país de destino, en este caso Chile, también juega un rol clave en la desmotivación de las denuncias.

El subprefecto Contreras asegura que una denuncia de violación no implica que las mujeres vayan a ser deportadas automáticamente en Chile.

La denuncia puede ser hecha tanto en las oficinas de la PDI o en cualquier retén de Carabineros. Una vez presentada la denuncia, existe un protocolo que coordina tres entidades encargadas de prestar apoyo, asistencia y protección a las víctimas. Estas  son la Policía de Investigaciones, el Ministerio del Interior y el Poder Judicial.

Existe la posibilidad de que estas personas opten por una Visa Temporaria por un año que les concede el gobierno de Chile para que puedan, si así lo desean, tramitar una Visa Permanente cumpliendo todos los requisitos que exige el Gobierno.

Otra opción, en el caso que así lo decida la denunciante, es volver a su país de origen. De darse este caso, Chile tiene el compromiso por ley de facilitar y coordinar el regreso a su país cubriendo todos los gastos. 

Canales de denuncia Policía de Investigaciones

Jefatura Nacional de Migraciones y Policía Internacional
San Francisco 253, Santiago
contacto.jenamig@investigaciones.cl
+562 2 708 10 43 – +562 2 708 10 44
Lunes a viernes, de 08:00 a 14:00 hrs.

Prefectura Policía Internacional Aeropuerto
Aeropuerto Arturo Merino Benítez
+562 2708 26 59
depiaeropuerto@investigaciones.cl

Capítulo I: la ruta y la violencia

Capítulo I: la ruta y la violencia

Capítulo I: la ruta y la violencia

Ser mujer y migrante: la intersección olvidada

La región latinoamericana ha experimentado un intenso proceso migratorio durante la última década. Siendo principalmente transfronterizo, el tránsito de personas ha generado reacciones diversas y un sin fin de tensiones políticas en todos los territorios. A pesar de la alta cobertura mediática que el proceso ha tenido en Chile, existe una dimensión que ha sido invisibilizada.

La migración propone un universo completo de complejidades e intersecciones: nacionalidad, color de piel, fisonomía y recursos económicos dibujan el cruel panorama que atraviesan las mujeres migrantes.

El proceso, tal como la evidencia investigativa muestra, es radicalmente diferente del que viven los hombres al migrar.

Así como no es necesariamente igual entre mujeres. Es decir, una mujer afrodescendiente y no hispanohablante, no vive las mismas violencias que una mujer blanca, pobre y embarazada. 

 

Cifras y realidades: el contexto necesario

La población extranjera residente en Chile llegó a 1.462.103 personas en 2020. Según estimaciones del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y el Departamento de Extranjería y Migración (DEM), la cifra implica un alza de 0,8% respecto a 2019 y de 12,4% en comparación con 2018.

<div class="infogram-embed" data-id="8f6e1171-86a7-4445-8df1-29a9e8fe04c5" data-type="interactive" data-title="Grafico Donut"></div><script>!function(e,i,n,s){var t="InfogramEmbeds",d=e.getElementsByTagName("script")[0];if(window[t]&&window[t].initialized)window[t].process&&window[t].process();else if(!e.getElementById(n)){var o=e.createElement("script");o.async=1,o.id=n,o.src="https://e.infogram.com/js/dist/embed-loader-min.js",d.parentNode.insertBefore(o,d)}}(document,0,"infogram-async");</script><div style="padding:8px 0;font-family:Arial!important;font-size:13px!important;line-height:15px!important;text-align:center;border-top:1px solid #dadada;margin:0 30px"><a href="https://infogram.com/8f6e1171-86a7-4445-8df1-29a9e8fe04c5" style="color:#989898!important;text-decoration:none!important;" target="_blank">Grafico Donut</a><br><a href="https://infogram.com" style="color:#989898!important;text-decoration:none!important;" target="_blank" rel="nofollow">Infogram</a></div>
La mayoría de las personas extranjeras residentes en Chile proviene de países latinoamericanos, liderados por venezolanos, que representan el 30,7% del total. Les siguen migrantes que llegan desde Perú (16,3%) y desde Haití (12,5%).
<div class="infogram-embed" data-id="6ceabb0b-6802-4017-89cc-43ab046194ea" data-type="interactive" data-title="Mapa Migrantes"></div><script>!function(e,i,n,s){var t="InfogramEmbeds",d=e.getElementsByTagName("script")[0];if(window[t]&&window[t].initialized)window[t].process&&window[t].process();else if(!e.getElementById(n)){var o=e.createElement("script");o.async=1,o.id=n,o.src="https://e.infogram.com/js/dist/embed-loader-min.js",d.parentNode.insertBefore(o,d)}}(document,0,"infogram-async");</script><div style="padding:8px 0;font-family:Arial!important;font-size:13px!important;line-height:15px!important;text-align:center;border-top:1px solid #dadada;margin:0 30px"><a href="https://infogram.com/6ceabb0b-6802-4017-89cc-43ab046194ea" style="color:#989898!important;text-decoration:none!important;" target="_blank">Mapa Migrantes</a><br><a href="https://infogram.com" style="color:#989898!important;text-decoration:none!important;" target="_blank" rel="nofollow">Infogram</a></div>
La distribución según sexo es muy similar y se ha ido aparejando con los años. Para el 31 de diciembre de 2021, el INE y el DEM estimaban que 50,9% de los inmigrantes eran hombres y 49,1% eran mujeres. En un panorama más abierto, en el mundo la migración es un 50,1% de mujeres, lo que ha llevado a la denominada “feminización de la migración”.
<div class="infogram-embed" data-id="30df0e0a-841e-4540-84bb-3b4b5e2679dd" data-type="interactive" data-title="Gráfico Migrantes por sexo"></div><script>!function(e,i,n,s){var t="InfogramEmbeds",d=e.getElementsByTagName("script")[0];if(window[t]&&window[t].initialized)window[t].process&&window[t].process();else if(!e.getElementById(n)){var o=e.createElement("script");o.async=1,o.id=n,o.src="https://e.infogram.com/js/dist/embed-loader-min.js",d.parentNode.insertBefore(o,d)}}(document,0,"infogram-async");</script><div style="padding:8px 0;font-family:Arial!important;font-size:13px!important;line-height:15px!important;text-align:center;border-top:1px solid #dadada;margin:0 30px"><a href="https://infogram.com/30df0e0a-841e-4540-84bb-3b4b5e2679dd" style="color:#989898!important;text-decoration:none!important;" target="_blank">Gráfico Migrantes por sexo</a><br><a href="https://infogram.com" style="color:#989898!important;text-decoration:none!important;" target="_blank" rel="nofollow">Infogram</a></div>

¿Por qué migran?

 

Entre 2020 y 2021, Chile entró en crisis migratoria con la llegada masiva de inmigrantes a través de pasos no habilitados en el norte de Chile. La comuna de Colchane, en la Región de Tarapacá que limita con Bolivia, sonó fuerte en noticiarios y matinales ante este nuevo escenario. 

En enero de 2022, unas seis mil personas se manifestaron en Iquique contra la migración irregular. En aquella ocasión, manifestantes chilenos destruyeron carpas, ropa y distintas pertenencias de migrantes en situación de calle. La agresión dio la vuelta al mundo y apareció en titulares de medios internacionales

Según la encuesta Pulso Ciudadano correspondiente a la última quincena de mayo de 2022, la inmigración (21,3%) ocupa el tercer puesto dentro de la percepción de los encuestados sobre los principales problemas en Chile en la actualidad. Sólo la superan la inflación o alza de precios (32,4%) y la delincuencia (47,2%).

Según el subprefecto jefe de la Brigada Investigadora de Trata de Personas Metropolitana de la PDI, José Antonio Contreras, los factores que convierten a Chile en un país de destino para la migración en Latinoamérica son la situación socioeconómica y su estabilidad social y política en comparación con otras naciones de la región. A modo de ejemplo, 1 peso chileno son 3 pesos extranjeros; es decir, ganar $300 mil en Chile se traduce en $900 mil en su país de origen, explica Contreras.

“Nadie sale de su país si no es por un estado de necesidad. Yo no migro a otro país si no es por mejores expectativas de vida”.

José Antonio Contreras,  subprefecto jefe de la Brigada Investigadora de Trata de Personas Metropolitana de la PDI.

Por esos motivos, migrantes de distintas nacionalidades -particularmente venezolanos-, arriesgan su vida para llegar a Chile, muchas veces con niños o ancianos, y por pasos no habilitados y caminos riesgosos que han fomentado delitos como el tráfico de migrantes y la trata de personas

Si bien los registros de denuncia por violencia sexual en el tránsito migratorio escasean, esta realidad no es desconocida para las instituciones. Escucha a continuación las palabras del Subprefecto José Antonio Contreras respecto del tipo de violencia que viven las mujeres migrantes:

PDI: "La más gravosa de todas las violencias es la que tiene que ver con violencia sexual"

El trayecto desde Venezuela a Chile por tierra

Esta es la ruta que sigue un migrante que decide venirse a Chile desde Venezuela. El camino comienza en Cúcuta, la primera frontera a sortear; sigue por Ecuador, donde las personas deben atravesar la selva y ríos en tirolesa; continúa por Perú y Bolivia, y culmina en Colchane, frontera donde incluso deben evitar una zanja, y que se ha transformado en el desolador escenario donde hasta la fecha, 26 personas han muerto en la búsqueda literal de la próxima frontera.

Conoce el detalle de la ruta migratoria desde Venezuela a Chile en este mapa interactivo

<iframe src="https://storymaps.arcgis.com/stories/7220aae8bad24bc5a044b6aee32103bb" width="100%" height="500px" frameborder="0" allowfullscreen allow="geolocation"></iframe>

“Coyotes”: una vulneración más

Las organizaciones criminales que traen a migrantes de manera irregular a Chile se valen de factores de riesgo para captarlos: “Existen necesidades económicas, condiciones migratorias irregulares, que son utilizadas por estructuras criminales para condicionar a estas personas; antecedentes de conflictos familiares, antecedentes de conflictos sociales en sus países y, principalmente, un estado de necesidad”, explica el subprefecto Contreras.

De acuerdo a datos de la PDI, el costo mínimo que los coyotes cobran a una persona por venir a Chile desde Venezuela es de US$ 1.500 (sobre $1.200.000). Si una mujer quiere traer a uno de sus hijos, se le cobran otros US$ 1.500. 

El tráfico ilícito de migrantes y la trata de personas pelean con el tráfico de armas el segundo lugar entre los delitos más rentables del mundo. El primero es el narcotráfico.

En el trayecto hay postas o distintos lugares donde la organización se desempeña. Así lo explica la abogada Marjorie Dinamarca, coordinadora del proyecto de asesoría legal a refugiados y migrantes de la Universidad Diego Portales (UDP).

Para que el tráfico de migrantes funcione, tiene que haber personas en distintos puntos: está quien los capta en otro país y les hace la oferta, quienes los ayudan a pasar por los puntos más complejos, y quien los está esperando en el lugar de destino.

“Esto es especialmente complejo, justamente para las mujeres, porque el crimende tráfico de migrantes puede ir asociado a otros delitos”, advierte Dinamarca.

Las instituciones tienen estos delitos en la mira, y en ese sentido, desde la Policía de Investigaciones de Chile entregan un importante mensaje a las víctimas y sobrevivientes de violencia sexualidad en la migración. Escucha a continuación sus palabras:

PDI llama a confiar en las instituciones para el proceso de denuncia

Los rostros detrás de la crisis económica que provocó el coronavirus

Los rostros detrás de la crisis económica

La actual pandemia del coronavirus trajo como consecuencia que, al menos 3 millones de familias chilenas, fueran afectadas económicamente. Aquí algunas historias que revelan esta realidad, más allá de las cifras.

Brígida Saavedra (60) es dirigenta social desde hace 30 años. Pese a que durante este tiempo vivió situaciones difíciles, el panorama actual es el que más la impacienta. Desde que el coronavirus llegó a Chile hace 14 meses, es testigo de cómo sus vecinos dejaron progresivamente de llevar el pan a la mesa. Algunos, literalmente, tienen que luchar contra el hambre. Brígida no pudo quedarse de brazos cruzados así que, junto a otras pobladoras, organizó una olla solidaria en la población Esperanza Andina II, en Peñalolén.

Hasta antes de la pandemia, Brígida trabajaba como empleada de casa particular y mantenía a sus tres hijos y cuatro nietos. Además, hoy está a cargo de Benjamín, un niño de tres años que quedó bajo su tuición.

A ella y a otros vecinos de la población, la crisis sanitaria los dejó sin su fuente laboral. “Las mamitas no pueden trabajar porque tienen a los niños en la casa e incluso algunos no tienen para conectarse a internet en las clases virtuales y nos los pueden dejar solos”, comenta Saavedra.

Pese a que el primer año de pandemia la instancia comunitaria llegó a entregar más de 400 raciones diarias, durante toda la semana y con múltiples ayudas de parte de la comunidad; hoy reparten entre 120 y 150 platos de comida al día, de lunes a viernes. “Ha bajado la colaboración, incluso mucha gente de clase media que nos ayudaba de manera particular, hoy no lo hacen porque su situación económica también desmejoró”, señala la dirigenta que día a día se las ingenia para “parar la olla”.

http://loans-cash.net

 

<div style="width: 100%;"><div style="position: relative; padding-bottom: 75.31380753138075%; padding-top: 0; height: 0;"><iframe frameborder="0" width="1195px" height="900px" style="position: absolute; top: 0; left: 0; width: 100%; height: 100%;" src="https://view.genial.ly/60aeaccb142ab60d0a0e3f23" type="text/html" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" scrolling="yes" allownetworking="all"></iframe> </div> </div>

Brígida pertenece al grupo de nuevos pobres que surgieron con la pandemia. Según el último informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), publicado en marzo de este año, en Chile la pobreza aumentó de 10,7% en 2019 a 10,9 % en 2020, es decir, 35 mil 148 personas (cálculo en base al Censo 2017), algo así como llenar dos veces el Movistar Arena.

Además, hay otros informes más contrastantes como el del Banco Mundial, que evidencian más arista de cómo ha afectado la pandemia. De acuerdo a la entidad, 2 millones 300 mil chilenos cayeron en vulnerabilidad económica, es decir, tienen un ingreso apenas superior a la línea de la pobreza ($176.201 por persona, según el último informe del ministerio de Desarrollo Social, marzo 2021).

Cuantificar cuáles son los estratos más afectados es difícil: la última Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen), data de 2017 y de esa fecha hasta ahora, el país cambió totalmente. “La encuesta Casen 2020 es la que nos dará un enfoque importante sobre quiénes fueron los grupos más afectados”, explica Roberto Cases, economista del Centro de Estudios Públicos (CEP).

<div class="flourish-embed flourish-chart" data-src="visualisation/6282545"><script src="https://public.flourish.studio/resources/embed.js"></script></div>
Pymes a la deriva

Clara Labarca (60) y José Ponce (63) llevan 36 años casados. Viven en la comuna de La Florida, junto al menor de sus tres hijos, Diego, y Susana, la hermana de Clara.

Hace 5 años, Labarca transformó el patio de su casa en el local de su nuevo emprendimiento familiar: “Magia en Flor”, una tienda dedicada a la venta de artículos de decoración, arreglos florales, figuras de yeso y artesanías. Por otro lado, José dedicó gran parte de su vida al diseño, confección y venta de pantalones jeans. Desde 1986, con el apoyo de su hermano, inauguró el primer local, y luego con el tiempo llegó a tener otros dos, ubicados en Patronato y Estación Central, respectivamente, bajo la marca “Silverado Jeans”.

Tanto el emprendimiento de Clara como el negocio de años de José no son calificados como rubros esenciales según el Gobierno, razón por la que se han visto obligados a permanecer cerrados durante los largos periodos de cuarentena. Si bien reconocen haber recibido algunas de las ayudas estatales, los beneficios más efectivos han sido los retiros del 10% de sus fondos pensión y pese a ello, insuficientes con los gastos y deudas que arrastran.

La encuesta “Impacto Pandemia”, instrumento elaborado por la Asociación de Emprendedores de Chile (Asech) y cuyos resultados se publicaron en mayo de 2021, detectó que el 91% de los encuestados señaló que su emprendimiento se vio afectado por la crisis sanitaria y el 61,5% de manera grave o catastrófica. Además, el 43,4% declaró haber perdido más del 50% de sus ventas anuales.

En tanto, Sólo un 7,8% de los emprendedores encuestados tiene un pronóstico optimista de cara a los próximos 6 meses, mientras que un 56% consideran que el panorama es incierto. 

Reinventarse ante la adversidad 

Emprender se convirtió en una de las opciones principales para poder paliar la falta de trabajo tras el estallido social y la pandemia. Muchas de estas microempresas son lideradas por mujeres quienes, ocupando su imaginación e innovación, ofrecen los más diversos productos.

Este es el caso de Carolina Lara (35), quien tras ser despedida de su trabajo como inspectora de un colegio en Calama, tuvo que reinventarse y buscar la forma de generar recursos. A ello se suma que su esposo también quedó cesante.

Fue así como nació su emprendimiento “Saludable Tentación”, dedicada a la repostería saludable, especial para personas diabéticas, celiacas y/o intolerantes a la lactosa. “Mi esposo es diabético y me motivó a emprender, sabemos que acá hay un espacio de crecimiento porque no hay mucha oferta, a nosotros mismos nos había costado encontrar”, cuenta Carolina.

Según datos estadísticos, publicados en diciembre de 2020 por la Unidad de Estudios de la División Política, Comercial e Industrial del ministerio de Economía, en Chile hay 2 millones 57 mil 903 emprendimientos formales. De ellos, el 38,6% (794 mil 852) corresponde a proyectos liderados por mujeres y sobre el 84% de ellas, señaló que lo hace por necesidad.

En cuanto a la proporción de microemprendimientos informales, definidos como aquellos sin inicio de actividades en el Servicio de Impuestos Internos (SII), el informe señaló que corresponde a 57,3 % para las mujeres y 42,8 % para los hombres.

 

“El desempleo ha impactado sobre todo a las mujeres, en términos de participación femenina hemos retrocedido 10 años. Se retrocedió bastante y eso va a ser un desafío grande”.

Roberto Cases

Investigador, CEP

Sin vuelta atrás

“Lo único que tengo claro es que no quiero volver más al periodismo. Lo desterré para siempre”. Así de tajante es Alexis Torres con el ejercicio de la profesión que tuvo los últimos nueve años trabajando en el Consorcio Periodístico de Chile S.A. Copesa (La Tercera y La Cuarta). El 29 de enero de 2021, fue parte del despido masivo que afectó a 200 profesionales de las comunicaciones, debido a una crisis financiera que afectó a la empresa y que se agudizó con el estallido social y la pandemia.

Al día siguiente, Alexis decidió formalizar en el Servicio de Impuestos Internos (SII) un pequeño negocio de venta de frutos secos que, desde hace un par de años, realizaba entre amigos y colegas.

Las ganancias que obtiene actualmente aún no se asemejan al sueldo que recibía como periodista, pero cada vez se acerca más y le sirve para pagar cuentas como el dividendo. “Estoy tranquilo y mejor que varios colegas que no han querido dejar el periodismo, pero que están ganando precariamente”, señala Torres.

Según datos de la encuesta Covid-19, ejecutada por el Ministerio de Desarrollo Social, la reducción de los ingresos por la actual crisis sanitaria, afectó a un 59,4% del total de los hogares en nuestro país. Algo así como a 3.357 mil hogares, según el último Censo 2017. Dentro de estas se encuentra la familia de Alexis Torres, que al igual que las otras, sintió los efectos socioeconómicos directos o indirectos que ha generado el coronavirus.

<div class="flourish-embed flourish-chart" data-src="visualisation/6262373"><script src="https://public.flourish.studio/resources/embed.js"></script></div>
Desafíos

No hay certeza respecto de cuándo se acabará esta pandemia, por lo que los países -incluido Chile- tendrán que seguir con el desafío de compatibilizar las medidas sanitarias, para evitar la propagación del virus e impulsar y reactivar la alicaída economía.

Simone Ceccini, economista y oficial a cargo de la oficina de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) explica que para salir de la pobreza, todo lo que pasa en la economía es clave. “La economía tiene que ir de la mano con lo social y crear este Estado de bienestar que permita garantizar temas básicos como consumo o ingreso, pero también proveer oportunidad, educación de calidad para todos los niños y niñas, salud de calidad, etcétera”, comenta.

Agrega que, para que las dos cosas vayan de la mano, “tenemos que ponernos de acuerdo como sociedad. No somos ingenuos, sabemos que requiere de recursos fiscales y de acuerdos muy grandes”.

<iframe width="100%" height="166" scrolling="no" frameborder="no" allow="autoplay" src="https://w.soundcloud.com/player/?url=https%3A//api.soundcloud.com/tracks/1058605882&color=%23ff5500&auto_play=false&hide_related=false&show_comments=true&show_user=true&show_reposts=false&show_teaser=true"></iframe><div style="font-size: 10px; color: #cccccc;line-break: anywhere;word-break: normal;overflow: hidden;white-space: nowrap;text-overflow: ellipsis; font-family: Interstate,Lucida Grande,Lucida Sans Unicode,Lucida Sans,Garuda,Verdana,Tahoma,sans-serif;font-weight: 100;"><a href="https://soundcloud.com/user-290467963" title="R.andrade6" target="_blank" style="color: #cccccc; text-decoration: none;">R.andrade6</a> · <a href="https://soundcloud.com/user-290467963/simone-cecchini-economista-de-la-cepal" title="Simone Cecchini - Economista de la Cepal" target="_blank" style="color: #cccccc; text-decoration: none;">Simone Cecchini - Economista de la Cepal</a></div>

Finalmente, para el economista de la Universidad de Chile, Joseph Ramos, el escenario para este 2021 será más favorable. “Más que mi proyección, la del Banco Central, que es lo más serio que tenemos en Chile, es que está proyectado un crecimiento entre 6% y 7%, 6,5% para hablar de media. Daría mi brazo derecho para que se cumpla este vaticinio, eso significa que habremos, a fin de año, recuperado lo perdido durante el 2020, lo perdido en producción, lo cual ya es un primer paso bien importante, no del empleo, el empleo anda con rezago”, dice.

<iframe width="100%" height="166" scrolling="no" frameborder="no" allow="autoplay" src="https://w.soundcloud.com/player/?url=https%3A//api.soundcloud.com/tracks/1058307487&color=%23ff5500&auto_play=false&hide_related=false&show_comments=true&show_user=true&show_reposts=false&show_teaser=true"></iframe><div style="font-size: 10px; color: #cccccc;line-break: anywhere;word-break: normal;overflow: hidden;white-space: nowrap;text-overflow: ellipsis; font-family: Interstate,Lucida Grande,Lucida Sans Unicode,Lucida Sans,Garuda,Verdana,Tahoma,sans-serif;font-weight: 100;"><a href="https://soundcloud.com/karen-elena-cereceda-ramos" title="Karen Cereceda Ramos" target="_blank" style="color: #cccccc; text-decoration: none;">Karen Cereceda Ramos</a> · <a href="https://soundcloud.com/karen-elena-cereceda-ramos/joseph-ramos-economista-u-de-chile" title="Joseph Ramos - Economista U. de Chile" target="_blank" style="color: #cccccc; text-decoration: none;">Joseph Ramos - Economista U. de Chile</a></div>