Una mirada desde sus protagonistas

Christiane Endler, Carla Guerrero o Francisca Lara son nombres que ya cualquier chileno puede reconocer de inmediato y que juegan en las mejores ligas de Europa. Pero hace cinco años también lo hacían en las canchas de nuestro país en unas condiciones completamente distintas a las de ahora. Con condiciones casi indignas y con una mirada casi amateur, el fútbol femenino en Chile por fin está saliendo de la oscuridad para darse conocer al mundo.

El 2016 el fútbol femenino en Chile estaba en el suelo. A pesar de haber obtenido grandes logros, como la obtención de la Copa Libertadores femenina por parte de Colo-Colo el 2012, para ese punto la ANFP ya las había olvidado. Tanto así, que clubes como Unión Española y Audax Italiano habían cerrado las ramas femeninas por completo. Y para muchas esa fue la gota que rebalsó el vaso.

 

 

<iframe src='https://cdn.knightlab.com/libs/timeline3/latest/embed/index.html?source=1ASu08UP3tbEq2Duypc8KpTELaT7lcgsYkB7yOIWRcAI&font=Default&lang=en&initial_zoom=2&height=650' width='100%' height='650' webkitallowfullscreen mozallowfullscreen allowfullscreen frameborder='0'></iframe>

Y con esa indignación nació la Asociación Nacional de Jugadoras de Fútbol Femenino (ANJUFF) con la idea de salvar a sus colegas de las condiciones en que estaban. Tess Strellnauer, actual presidenta de la ANJUFF, que estuvo en ese proceso, recuerda que: “nos dimos cuenta que no había nadie ni nada que hablara por las jugadoras. Si nosotras teníamos un problema no teníamos a donde reclamar ni nadie que nos representara. Entonces entre varias amigas y que quería sumarse a esto se creó la ANJUFF. En un principio fue toda la etapa de posicionamiento y sacar a flote el fútbol femenino. Y claro hoy en día uno habla de fútbol femenino y todos están siguiendo el mundial pero hace tres años no era así”.

Strellnauer (23) jugó desde la categoría sub 17 en Universidad Católica hasta el 2014 y también tuvo un paso por la selección, desde la sub 15 hasta sub 20 en el 2013. Como toda jugadora llegó un punto en que tuvo que escoger entre los estudios o seguir jugando, aunque para hacer esto tenía que irse fuera de Chile. Finalmente eligió quedarse y seguir continuó jugando a nivel universitario en la Universidad de Chile. “Llegó un punto de inflexión que era que me voy afuera a Estados Unidos o a Alemania o sigo acá jugando. Y quedarme en la universidad y entré a Ingeniería Comercial en la Universidad de Chile, y jugaba por ellos y en el club Universidad Católica. En ese momento era lo que quería y era lo más racional para mí. Pero también fue que debido haber jugado tantos años por la selección y en condiciones súper malas, como que perdí un poquito el gustito del fútbol cosa que ahora me arrepiento profundamente. Me encantaría haberme ido para afuera y me lo cuestiono todos los días”, afirma ella.

<iframe width="560" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/97kYdyXCtPY" frameborder="0" allow="accelerometer; autoplay; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture" allowfullscreen></iframe>

Después de tres años de trabajos con la ANFP se han podido ver cambios en el fútbol local. El primero es que se cambió el sistema de jugar todos contra todos y se crearon dos divisiones como en el fútbol masculino. También por primera vez cuatro jugadoras firmaron un contrato profesional con un club. Daniela Pardo, Marcela Pérez, Francisca Mardones y Nicole Farje firmaron con Santiago Morning en febrero del 2019 y ahora recibirán un sueldo. Y finalmente la ANJUFF por fin consiguió que las jugadoras tengan seguro médico. Es decir, ya no tendrán que pagar ellas por sus tratamientos cuando se lesionen, algo normal para todas las jugadoras hasta ahora. Después de dos años de negociaciones será la ANFP la que corra con este gasto, ya que los clubes se rehusaron hacerlo. Sobre estos hitos Strellnauer reflexiona: “Yo creo que sería muy difícil decir que estamos en un buen momento para el fútbol femenino a nivel nacional. Aunque sí es positivo que ya se están cambiando un poquito las cosas, falta mucho para cambiar el switch de los equipos, de la gente y finalmente el de las sociedades anónimas. Ya que los equipos no entienden que lógica no es tráeme resultados y ahí invierto, es invierto y ahí te voy a dar resultados. Entonces yo creo que falta un poquito aplicar las cosas de esa forma para entregar un apoyo real”.

<div class="infogram-embed" data-id="198f605d-73cf-401a-9b2b-0fc5b717e02b" data-type="interactive" data-title="INFOGRAFIA FUTBOL FEMENINO"></div><script>!function(e,t,s,i){var n="InfogramEmbeds",o=e.getElementsByTagName("script")[0],d=/^http:/.test(e.location)?"http:":"https:";if(/^\/{2}/.test(i)&&(i=d+i),window[n]&&window[n].initialized)window[n].process&&window[n].process();else if(!e.getElementById(s)){var r=e.createElement("script");r.async=1,r.id=s,r.src=i,o.parentNode.insertBefore(r,o)}}(document,0,"infogram-async","https://e.infogram.com/js/dist/embed-loader-min.js");</script><div style="padding:8px 0;font-family:Arial!important;font-size:13px!important;line-height:15px!important;text-align:center;border-top:1px solid #dadada;margin:0 30px"><a href="https://infogram.com/198f605d-73cf-401a-9b2b-0fc5b717e02b" style="color:#989898!important;text-decoration:none!important;" target="_blank">INFOGRAFIA FUTBOL FEMENINO</a><br><a href="https://infogram.com" style="color:#989898!important;text-decoration:none!important;" target="_blank" rel="nofollow">Infogram</a></div><!-- [et_pb_line_break_holder] -->

Fuente: La Tercera
https://www.latercera.com/la-tercera-pm/noticia/una-comparacion-mucho-mas-odiosa-95-futbolistas-chilenas-no-recibe-1-peso-jugar/142625/

Tess Strellnaeur

Ausencia en la comunicación

La clave está en ganarse el respeto de sus pares a través de su trabajo y en cómo encaran las labores que cumplen día a día. Ese es el consenso al que llegan Verónica Bianchi, Carolina Fernández y Rocío Ayala, periodistas deportivas de CDF,Radio Agricultura y ADN, respectivamente, sobre cómo es desempeñarse como periodista deportiva en un medio donde la mayoría son hombres.
Según cifras recopiladas para este reportaje (ver gráficos sobre presencia femenina en medios deportivos), la cifra de periodistas deportivas en medios de comunicación es menor al 10%. Pero para Bianchi, Fernández y Ayala, esto no pasa por temas de género, o que exista discriminación hacia las mujeres. Sólo se relaciona con el bajo interés que hay entre las periodistas, por dedicarse a esta rama de la información. “Ojala que vaya aumentando la participación, que las mismas estudiantes de periodismo al ver a mujeres en esto, pueden decir “se puede”, comenta Carolina Fernández (36), quién es la editora de deportes en Radio Agricultura y la única mujer a nivel nacional que ostenta ese cargo en el ámbito deportivo.

<iframe width="560" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/eSJiA6VU9Rg" frameborder="0" allow="accelerometer; autoplay; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture" allowfullscreen></iframe>

“Yo siento que me evalúan igual que a todos. Sí, he sentido que alguien que no me conoce tiene inseguridad de darme más responsabilidades, pero después, si lo hago bien, me empiezan a dar más tareas. Yo creo que es un prejuicio en general(…)”, señala Rocío Ayala (23), quien es la única periodista en el departamento de deportes de la radio ADN. Esto, a pesar de que reconocer que el medio “es machista” y que es “difícil ser mujer en este mundo”.

<iframe width="100%" height="300" scrolling="no" frameborder="no" allow="autoplay" src="https://w.soundcloud.com/player/?url=https%3A//api.soundcloud.com/tracks/643135740&color=%23ff5500&auto_play=false&hide_related=false&show_comments=true&show_user=true&show_reposts=false&show_teaser=true&visual=true"></iframe>

Según ella,  al ser mujer y desempeñarse en este rubro que suele ser masculino, siempre está “a prueba” y debe demostrar su conocimiento más que sus pares masculinos. “Sí, nos cuesta más a que a los hombres. Hay un prejuicio de que te miran y te ponen a prueba dos veces. Y a un hombre, una”, sentencia.

Aquí te dejamos el relato de Rocío para la victoria de Universidad Católica por 5 a 0 ante Palestino en la Supercopa 2019.

<iframe width="100%" height="300" scrolling="no" frameborder="no" allow="autoplay" src="https://w.soundcloud.com/player/?url=https%3A//api.soundcloud.com/tracks/640765473&color=%23ff5500&auto_play=false&hide_related=false&show_comments=true&show_user=true&show_reposts=false&show_teaser=true&visual=true"></iframe>

En el caso de Verónica Bianchi (30), quien está hace cinco años en CDF y también se hace cargo del bloque deportivo en Chilevisión, fue ella quien, tras cursar sus estudios de periodismo deportivo en Argentina, decidió volver a Chile y abrirse paso en este rubro de hombres. “Yo tomé la decisión de venirme sola porque consideraba que en Chile no había mujeres en el periodismo deportivo y quería ser de las primeras. Tomé esa decisión de venirme porque en la Argentina había muchas. Dije seguramente en Chile para mí va a ser más fácil tener un lugar”, cuenta Bianchi, quien señala que a pesar de que Argentina está más adelantado en temas de paridad de hombres y mujeres en el rubro, siente que en Chile “de a poco se está equiparando. Me gusta lo que está pasando acá y más con el periodismo deportivo femenino, porque cuando yo llegué a Chile no había mujeres”, dice la conductora de CDF.
Pero el ímpetu de la argentina por abrirse camino, no estuvo exento de tropiezos, o de personas que no quisieran darle una oportunidad.

<iframe width="560" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/MTNvuWFYLrg" frameborder="0" allow="accelerometer; autoplay; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture" allowfullscreen></iframe>
<div class="infogram-embed" data-id="823c663d-19b6-4194-bfb5-c4f28c3365e5" data-type="interactive" data-title="proyecto 4"></div><script>!function(e,t,s,i){var n="InfogramEmbeds",o=e.getElementsByTagName("script")[0],d=/^http:/.test(e.location)?"http:":"https:";if(/^\/{2}/.test(i)&&(i=d+i),window[n]&&window[n].initialized)window[n].process&&window[n].process();else if(!e.getElementById(s)){var r=e.createElement("script");r.async=1,r.id=s,r.src=i,o.parentNode.insertBefore(r,o)}}(document,0,"infogram-async","https://e.infogram.com/js/dist/embed-loader-min.js");</script><div style="padding:8px 0;font-family:Arial!important;font-size:13px!important;line-height:15px!important;text-align:center;border-top:1px solid #dadada;margin:0 30px"><a href="https://infogram.com/823c663d-19b6-4194-bfb5-c4f28c3365e5" style="color:#989898!important;text-decoration:none!important;" target="_blank">proyecto 4</a><br><a href="https://infogram.com" style="color:#989898!important;text-decoration:none!important;" target="_blank" rel="nofollow">Infogram</a></div>

Pitazo desigual

Manos al cielo, pito hacia la boca y finaliza el partido en la Liga Amateur del Estadio Palestino. La mayoría de los jugadores de ambos equipos se acercan a la jueza central, ella les extiende la mano y casi todos responden con un apretón, seguido de un “gracias profe”. Esta es otra jornada que acaba de la mejor forma para Brisla Comas, árbitra de fútbol con 21 años de experiencia y una de las pocas mujeres que trabajan periódicamente en el rubro.

Su historia con la pelota se remonta al año 1997. Curicana y deportista desde muy pequeña, se inclinó por practicar fútbol. “Jugaba con mis hermanos y ellos me pateaban durante horas en el parque. Nuestro arco eran dos árboles”, recuerda Comas. Fue así que luego de ir a algunos entrenamientos, representó a la la selección chilena femenina en el Sudamericano de Mar del Plata 1998. Fue la arquera titular, siendo la más baja en estatura. “No teníamos el apoyo que tienen las chicas ahora. Desde mi posición me siento orgullosa de lo que han logrado ellas y por sobre todo, de Christiane Endler”.

Tras esta competición decidió dedicarse al arbitraje, luego de que varios profesionales la motivaran a unirse al rubro debido a su potente carácter. Al principio fue sin estudios y luego realizó cursos en la INAF. Según datos proporcionados por este instituto, un 11% de los y las egresadas de la carrera de Árbitro de Fútbol, son mujeres. “Las puertas se van abriendo a medida de que pase el tiempo. Antes era muy raro ver a una mujer dirigir, ahora no tanto”.

Hasta la fecha, ninguna mujer en la historia de la Primera División de hombres ha dirigido, pese a que varias ostentan el título y las capacidades para hacerlo. El hito más cercano a esto, sucedió en diciembre de 2018, cuando María Belén Carvajal fue la primera mujer que arbitró como jueza central un partido profesional masculino en Chile. Fue en el partido entre Independiente de Cauquenes y Colchagua, por la Segunda División Profesional. Carjaval siguió sumando hitos y actualmente se encuentra en el Mundial femenino de Francia junto a otras dos chilenas que ejercen como jueces de línea. De hecho, la terna chilena dijo presente en el partido de España contra Sudáfrica.

Brisla es una de las árbitras más veteranas en Chile y ha visto los cambios que han habido en el rubro. Pese a estos, dice sufrir constantemente de machismo, tanto por parte de jugadores como dirigentes ligados al arbitraje y alaba el coraje que ha tenido María Belén Carvajal para insertarse en este ambiente. “Lo que hay que hacer entender es que esta actividad sea con igualdad de oportunidades para ambos géneros. Lo único que pedimos es una oportunidad”, protesta Comas y agrega: “nosotras mismas somos las encargadas de ir empujando para que haya más mujeres en el arbitraje nacional. Cuando uno quiere, puede y como una de las árbitras más longevas del rubro, creo que el trabajo que he hecho como mujer y árbitra, no ha sido en vano. Ya se ven algunos frutos como lo que ha pasado con la chica Carvajal”.

Estadísticas de árbitras en Chile:

Fuente: Instituto Nacional del Fútbol (INAF)

Hábitos de consumo audiovisual: ¿Cómo vemos tele hoy?

Hábitos de consumo audiovisual: ¿Cómo vemos tele hoy?

Hoy existen muchas formas de ver contenidos audiovisuales a través de distintos aparatos. La penetración del Smart TV ha facilitado que empresas de streaming como Netflix, Amazon o HBO Go ya estén dentro de nuestras casas con un valor mucho más bajo que el cable.

En nuestro país, según expertos en el tema audiovisual y cultural, a mediados de los 2000, con la llegada de variadas plataformas online y pagas, se produce un cambio en los hábitos de consumo audiovisual en el que no es necesario ver contenido en un dispositivo especifico: puede ser en la televisión, en un computador fijo o portátil, en una tablet y hasta en el celular. El donde vemos ya no importa, ahora nos interesa ver lo que se quiera a la que hora sea.

La televisión pasa por ciclos. Es una especie de ente en constante evolución que tiene que estar atento a los gustos de las personas, estos van cambiando, se van agotado y es ahí donde la tv siempre debe estar un paso adelante, para evitar que la decadencia sea la que la haga mutar.

<iframe width="560" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/XjCq7cofVJk" frameborder="0" allow="accelerometer; autoplay; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture" allowfullscreen></iframe>

"La televisión hay que entenderla como lo que está dentro de la cabeza del usuario".

by Luis Breull | Consultor de Medios

Según el analista y consultor de medios Luis Breull, “desde los 2000 en adelante, tanto el cambio de lenguaje como el desarrollo de la banda ancha y la introducción de nuevas tecnologías, va cambiando rápidamente la manera de programar y franjear. También lo hace el comportamiento del consumo de las audiencias más jóvenes (…) y esto se agudiza en torno a los inicios de esta década, entre el 2008 y el 2009. Ahí hay un salto importante en términos de fuga de audiencia que se va al cable, el cual comienza con un crecimiento muy fuerte de audiencia, en desmedro de la televisión abierta”.

La televisión pasa por ciclos. Es una especie de ente en constante evolución que tiene que estar atento a los gustos de las personas, estos van cambiando, se van agotando.

"Cuando quieran, donde quieran y de la manera que quieran".

by Eduardo Kuthe | Productor Creativo Kuarzo TV

“Como lo que ocurre con Game of Thrones o con las series de largas temporadas, que logran meternos en mundos particulares de los que finalmente nos hacemos adictos”.

La transformación de la televisión tiene que ver con los intereses del consumo del público. “Y un ejemplo de ello fue la integración de un género nuevo, los realitys, que lograron atraer a una gran audiencia. A partir de este formato se crearon diferentes ofertas programáticas entorno a ellos, como resúmenes, repeticiones y recortes de la vida de los participantes de estos programas. No obstante, el éxito programático de aquello solo duró hasta fines del 2014, fecha que coincide con el cambio en la inversión publicitaria que se dirige más a la televisión de pago y los contenidos web, y que se traduce en nuevas formas de entregar contenido.

<iframe src='https://cdn.knightlab.com/libs/timeline3/latest/embed/index.html?source=1oq6onAcveHPE4c8ZGlzkuuYFmfygkZN-9S5_CwQ1R0I&font=Default&lang=en&initial_zoom=2&height=650' width='100%' height='650' webkitallowfullscreen mozallowfullscreen allowfullscreen frameborder='0'></iframe>

Esta entrega de contenido se cruza con la crítica hacia el olvidado People Meter, que es el sistema de medición de audiencia que hoy tienen los canales de televisión, puesto que no da cuenta de la totalidad del consumo de un programa, dado que tiene por objetivo registrar el visionado tradicional unidireccional, opuesto a la gigantesca base de datos que plataformas como Netflix y Youtube pueden recopilar de sus consumidores.

Y como dice Marcelo Pérez, periodista de la Biblioteca Nacional  y máster en estudios culturales “la gracia que tiene internet, Netflix, HBO Go y todos los formatos multimedia, es que ellos se adaptan al usuario. Si finalmente es eso, es que yo voy a verlo cuando yo quiera verlo”.

<div class="infogram-embed" data-id="3e87e1c1-8e69-42f6-b626-07c6f2333d69" data-type="interactive" data-title="¿Por qué motivo descarga o ve televisión, series o películas a través de Internet? "></div><script>!function(e,t,s,i){var n="InfogramEmbeds",o=e.getElementsByTagName("script")[0],d=/^http:/.test(e.location)?"http:":"https:";if(/^\\/{2}/.test(i)&&(i=d+i),window[n]&&window[n].initialized)window[n].process&&window[n].process();else if(!e.getElementById(s)){var r=e.createElement("script");r.async=1,r.id=s,r.src=i,o.parentNode.insertBefore(r,o)}}(document,0,"infogram-async","https://e.infogram.com/js/dist/embed-loader-min.js");</script><div style="padding:8px 0;font-family:Arial!important;font-size:13px!important;line-height:15px!important;text-align:center;border-top:1px solid #dadada;margin:0 30px"><a href="https://infogram.com/3e87e1c1-8e69-42f6-b626-07c6f2333d69" style="color:#989898!important;text-decoration:none!important;" target="_blank">¿Por qué motivo descarga o ve televisión, series o películas a través de Internet? </a><br><a href="https://infogram.com" style="color:#989898!important;text-decoration:none!important;" target="_blank" rel="nofollow">Infogram</a></div>
<div class="infogram-embed" data-id="effe5412-76bc-480f-80d8-417c76bcb43b" data-type="interactive" data-title="Infografia"></div><script>!function(e,t,s,i){var n="InfogramEmbeds",o=e.getElementsByTagName("script")[0],d=/^http:/.test(e.location)?"http:":"https:";if(/^\/{2}/.test(i)&&(i=d+i),window[n]&&window[n].initialized)window[n].process&&window[n].process();else if(!e.getElementById(s)){var r=e.createElement("script");r.async=1,r.id=s,r.src=i,o.parentNode.insertBefore(r,o)}}(document,0,"infogram-async","https://e.infogram.com/js/dist/embed-loader-min.js");</script><div style="padding:8px 0;font-family:Arial!important;font-size:13px!important;line-height:15px!important;text-align:center;border-top:1px solid #dadada;margin:0 30px"><a href="https://infogram.com/effe5412-76bc-480f-80d8-417c76bcb43b" style="color:#989898!important;text-decoration:none!important;" target="_blank">Infografia</a><br><a href="https://infogram.com" style="color:#989898!important;text-decoration:none!important;" target="_blank" rel="nofollow">Infogram</a></div>
<div class="infogram-embed" data-id="45eeace5-dede-4375-bb31-0fdd98804a71" data-type="interactive" data-title="Foto intervenida"></div><script>!function(e,t,s,i){var n="InfogramEmbeds",o=e.getElementsByTagName("script")[0],d=/^http:/.test(e.location)?"http:":"https:";if(/^\/{2}/.test(i)&&(i=d+i),window[n]&&window[n].initialized)window[n].process&&window[n].process();else if(!e.getElementById(s)){var r=e.createElement("script");r.async=1,r.id=s,r.src=i,o.parentNode.insertBefore(r,o)}}(document,0,"infogram-async","https://e.infogram.com/js/dist/embed-loader-min.js");</script><div style="padding:8px 0;font-family:Arial!important;font-size:13px!important;line-height:15px!important;text-align:center;border-top:1px solid #dadada;margin:0 30px"><a href="https://infogram.com/45eeace5-dede-4375-bb31-0fdd98804a71" style="color:#989898!important;text-decoration:none!important;" target="_blank">Foto intervenida</a><br><a href="https://infogram.com" style="color:#989898!important;text-decoration:none!important;" target="_blank" rel="nofollow">Infogram</a></div>

"Ya no hay ese gusto de sentarse y estar dos horas frente al televisor".

by Marcelo Pérez | Periodista y Máster en Estudio Culturales

<div class="infogram-embed" data-id="44c18d28-ebae-42d3-8d91-22aa67080210" data-type="interactive" data-title="Visualización de datos"></div><script>!function(e,t,s,i){var n="InfogramEmbeds",o=e.getElementsByTagName("script")[0],d=/^http:/.test(e.location)?"http:":"https:";if(/^\/{2}/.test(i)&&(i=d+i),window[n]&&window[n].initialized)window[n].process&&window[n].process();else if(!e.getElementById(s)){var r=e.createElement("script");r.async=1,r.id=s,r.src=i,o.parentNode.insertBefore(r,o)}}(document,0,"infogram-async","https://e.infogram.com/js/dist/embed-loader-min.js");</script><div style="padding:8px 0;font-family:Arial!important;font-size:13px!important;line-height:15px!important;text-align:center;border-top:1px solid #dadada;margin:0 30px"><a href="https://infogram.com/44c18d28-ebae-42d3-8d91-22aa67080210" style="color:#989898!important;text-decoration:none!important;" target="_blank">Visualización de datos</a><br><a href="https://infogram.com" style="color:#989898!important;text-decoration:none!important;" target="_blank" rel="nofollow">Infogram</a></div>

“Yo me subo al metro en la mañana y veo a la gente viendo la serie de Netflix y eso te da una apropiación de que yo me creo mi propia televisión. Y lo otro es que ya la gente le agarró el gusto a no cerrarse a un espacio geográfico de la televisión. Es decir, yo soy chileno, veo televisión chilena; esa cosa ya se ha roto un poco, yo tengo la posibilidad de ver la televisión que quiera”, indica Pérez.

<iframe width="960" height="640" data-original-width="1024" data-original-height="683" src="https://www.thinglink.com/card/1200119345896751110" type="text/html" frameborder="0" webkitallowfullscreen mozallowfullscreen allowfullscreen scrolling="no"></iframe><script async src="//cdn.thinglink.me/jse/responsive.js"></script>

Breull comenta que “los usuarios buscan pasar un buen rato con algo a lo que se puedan aferrar y que les permita fidelizarse con buenas historias, como lo que ocurrió con Game of Thrones o con las series de largas temporadas, las que logran meternos en mundos particulares de los que uno se hace adicto”.

<div class="infogram-embed" data-id="1c6b9c9e-d959-4740-b602-7d504b95dc41" data-type="interactive" data-title="¿Ve televisión, series o películas a través de...?"></div><script>!function(e,t,s,i){var n="InfogramEmbeds",o=e.getElementsByTagName("script")[0],d=/^http:/.test(e.location)?"http:":"https:";if(/^\/{2}/.test(i)&&(i=d+i),window[n]&&window[n].initialized)window[n].process&&window[n].process();else if(!e.getElementById(s)){var r=e.createElement("script");r.async=1,r.id=s,r.src=i,o.parentNode.insertBefore(r,o)}}(document,0,"infogram-async","https://e.infogram.com/js/dist/embed-loader-min.js");</script><div style="padding:8px 0;font-family:Arial!important;font-size:13px!important;line-height:15px!important;text-align:center;border-top:1px solid #dadada;margin:0 30px"><a href="https://infogram.com/1c6b9c9e-d959-4740-b602-7d504b95dc41" style="color:#989898!important;text-decoration:none!important;" target="_blank">¿Ve televisión, series o películas a través de...?</a><br><a href="https://infogram.com" style="color:#989898!important;text-decoration:none!important;" target="_blank" rel="nofollow">Infogram</a></div>

La caja para ver televisión ha ido cambiando en forma y calidad. También las personas que la ven y por ende el contenido y las maneras de consumirlo; computador, celular o tablet, la caja sigue en los distintos hogares, en los recuerdos y en la nostalgia. La primera vez que alguien del barrio tuvo una, el mundial del ’62, el Miss Universo 1987, Cachureos, los noticiarios y los matinales.

Pese a lo anterior, lo que en estos últimos años ha pasado es que gracias a los avances tecnológicos y la vida acelerada, los telespectadores se han convertido en usuarios que participan activamente de la elección del mejor contenido, mirando lo que les gusta o les interesa a la hora y lugar que determinen.

<iframe width="100%" height="300" scrolling="no" frameborder="no" allow="autoplay" src="https://w.soundcloud.com/player/?url=https%3A//api.soundcloud.com/tracks/642535647&color=%23ff5500&auto_play=false&hide_related=false&show_comments=true&show_user=true&show_reposts=false&show_teaser=true&visual=true"></iframe>

El reciclaje electrónico se apodera del mundo empresarial

El reciclaje electrónico se apodera del mundo empresarial

Chile se posicionó como el mayor productor de basura electrónica producida por persona en América Central y Sur, según el último informe de Perspectiva de la Gestión de Residuos en América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), del año 2018. Cada chileno produce anualmente un aproximado de 9,9 kg de estos residuos, los que sin un buen manejo son elevadamente tóxicos, pero, ¿qué pasa en el caso de las empresas, que son quienes más producen?.

Por: S, del Río, F, Eriza, F, Fiamengo & A, González.

Los RAEE (residuos de aparatos eléctricos y electrónicos), concepto por el que se conocen estos artefáctos, son considerados como uno de los desperdicios más contaminantes, tanto para el medio ambiente como para la salud de las personas.

Durante el año 2018 se cumplió un récord de 48,5 millones de toneladas de estos residuos en todo el mundo, de los cuales solo un 20% son reciclados a nivel mundial, según el último informe de Perspectiva de la Gestión de Residuos en América Latina y el Caribe de la ONU. Sin embargo, en Chile, este promedio no supera el 10%, cifra que han alarmado a la sociedad.

En Latinoamérica se generan 541 mil toneladas diarias de basura electrónica, lo que equivale, en promedio, a un kilo por persona. Sin embargo, según el estudio antes mencionado, esta cifra catalogaría a Chile como el principal generador per capita de estos residuos a nivel regional, superando incluso a Brasil.

En Chile, la alta generación de este tipo de desechos está relacionada con el nivel de desarrollo alcanzado por el país, lo que quiere decir que hay un tema de mercado porque el costo de muchos de estos artefactos es muy bajo. Lo anterior, habla bien del país a nivel socioeconómico, pero no de la responsabilidad social que existe.

A pesar de lo mencionado anteriormente, el panorama no es del todo negro. Chile, en comparación a América Latina, es el país más avanzado en cuanto a las medidas que se están tomando para contribuir al reciclaje de la basura electrónica. En 2016, fue el primer país en promulgar la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al Reciclaje (REP), en donde los RAEE pasaron a ser la prioridad.

Para conocer más sobre la Ley REP, ingresa a: https://mma.gob.cl/nueva-ley-de-reciclaje-impone-a-las-empresas-el-financiamiento-y-metas-de-recoleccion-y-valorizacion-de-los-residuos-que-generan-sus-productos/

 

Sin embargo, el ingeniero ambiental de la fundación Recycla, Javier Mora, asegura que como país estamos sumamente atrasados en comparación a Europa, quienes tienen la Ley REP hace 20 años. Ésta, fija los mismos elementos prioritarios, siendo bastante similar a la del continente europeo, con una única diferencia: el rol que cumplen las empresas.

Las empresas están catalogadas como las mayores productoras de basura electrónica, ya sea por renovación de stock o por el término de su vida útil, pero, ¿te has preguntado qué hacen con los computadores, impresoras y celulares que dejan de usar por diferentes razones?

Durante muchos años éstas pusieron productos en el mercado para que los consumidores los compraran, pero al momento final de su vida útil el propietario era el único responsable de decidir qué hacer con el producto. Específicamente, este es el punto que vino a mejorar la Ley REP.

Hoy la Ley 20.920 (REP), que ya se puso en marcha, dice que el importador o fabricante del producto tiene la obligación de financiar y organizar la recolección de los aparatos ya dejados de usar por el fin de su vida útil. Sin embargo, la ley no solo busca que los productos lleguen a su punto de reciclaje más óptimo, sino que además puedan ser reutilizados en su mayor medida gracias a la implementación de la economía circular.

 

“En ese sentido, ya no se trata sólo de asegurar que los residuos lleguen a un relleno sanitario, sino que ojalá simplemente no lleguen y se aprovechen antes. Ojalá podamos extraer el valor que está contenido en los distintos tipos de residuos”

Guillermo González, jefe de la Oficina de Economía Circular

Ministerio del Medio Ambiente

 

¿Cómo están aportando las empresas? 

Una progresiva oferta de aparatos y nuevos dispositivos electrónicos, así como también las intensas campañas publicitarias y precios más accesibles, acompañados a una mejora general del poder adquisitivo, han incrementado el consumo de los aparatos electrónicos. Esto, ocasiona que este tipo de residuos sea el que registra un mayor crecimiento a nivel mundial debido a su corta vida útil, los cuales, hasta ahora, eran diseñados sin considerar su potencial reciclaje.

E- waste, como también se cataloga a este tipo de desechos, considera a todo dispositivo alimentado por energía eléctrica cuya vida útil haya culminado, y por lo tanto sea incapaz de cumplir la tarea para la que originalmente fueron creados y producidos.

Éstos, son considerados uno de los residuos más contaminantes para el medio ambiente y para la salud de las personas. Dentro de estos, es posible encontrar varios residuos considerados peligrosos para la salud humana, ya que su exposición en mínimas concentraciones ocasiona daños a corto y largo plazo. Un ejemplo de esto serían las pantallas de computadores o notebook, en las cuales es posible encontrar residuos peligrosos tales como el mercurio, plomo y polvos fluorescentes.

En Chile, existen diferentes fundaciones que aportan al reciclaje de la basura electrónica, no sólo relacionándose con empresas, sino que también con personas naturales que quieran reciclar. Una de ellas es Fundación Basura quienes desde el año 2011 aportan a la causa informando y capacitando, con respecto al tema, a instituciones públicas, privadas y personas independientes. El fin de esta fundación es crear comunidad y conciencia para disminuir lo más posible, dentro de lo que está a su alcance, la basura en el país.

 

La chatarra electrónica, sin duda, se ha convertido en una de las mayores plagas de la era de las nuevas tecnologías y el comercio global. Según el último informe de la ONU, en el año 2016 se ignoró el destino de 34,1 millones de toneladas de estos residuos, de los cuales se estima que el 80% acaba en vertederos o en el medio natural. Además, éste arrojó que el mismo año fueron desechadas 435 toneladas de celulares, los cuales entran en el saco de los aparatos personales, que equivalen a la más de la mitad de la basura electrónica desechada en el mundo.

<div class="infogram-embed" data-id="2ee6cd05-b1d9-49e5-9534-e0fed5bdd1ae" data-type="interactive" data-title="composición de residuos electrónicos"></div><script>!function(e,t,s,i){var n="InfogramEmbeds",o=e.getElementsByTagName("script")[0],d=/^http:/.test(e.location)?"http:":"https:";if(/^\/{2}/.test(i)&&(i=d+i),window[n]&&window[n].initialized)window[n].process&&window[n].process();else if(!e.getElementById(s)){var r=e.createElement("script");r.async=1,r.id=s,r.src=i,o.parentNode.insertBefore(r,o)}}(document,0,"infogram-async","https://e.infogram.com/js/dist/embed-loader-min.js");</script><div style="padding:8px 0;font-family:Arial!important;font-size:13px!important;line-height:15px!important;text-align:center;border-top:1px solid #dadada;margin:0 30px"><a href="https://infogram.com/2ee6cd05-b1d9-49e5-9534-e0fed5bdd1ae" style="color:#989898!important;text-decoration:none!important;" target="_blank">composición de residuos electrónicos</a><br><a href="https://infogram.com" style="color:#989898!important;text-decoration:none!important;" target="_blank" rel="nofollow">Infogram</a></div>

Tras esta cifra y durante los últimos años, diversas son las empresas de telefonía que han tomando conciencia con respecto al rol que deben cumplir en el reciclaje electrónico. WOM, una de las empresas telefónicas más recientes en el mercado chileno, desde el 2017, con el inicio de la Ley REP, comenzaron una campaña para reciclar los desechos electrónicos que comercializan (celulares, cables y baterías).

Para esto, instalaron 25 sucursales con contenedores de reciclaje electrónico a lo largo de todo chile, para que los clientes pudieran depositar sus desechos. Además, en diciembre del 2018, se aliaron con Sodimac, la gran cadena chilena de comercios de la construcción, instalando contenedores en todos los Puntos Limpios de Sodimac de Chile.

“La recepción de la gente fue positiva. Valoran mucho tener espacios o lugares donde depositar este tipo de desechos, ya que existen pocas empresas que los reciclan”

Romina Troncossi, especialista de Comunicaciones Corporativas y Sustentabilidad

WOM

 

“Las fundaciones ayudan a las empresas”

En Chile, también existen fundaciones especializadas en reciclar y darle una segunda vida a los aparatos electrónicos en desuso. Chilenter es una de ellas. Desde el año 2011 se encarga de recibir equipamiento tecnológico dado de baja por empresas, instituciones públicas y personas naturales.

Los equipos recibidos son revisados y dependiendo de su estado pasan a la línea de reacondicionamiento o reciclaje. Posteriormente, cumplen un rol social al donar los computadores a establecimientos educacionales de escasos recursos y organizaciones sociales.

 

<iframe width="960" height="640" data-original-width="3888" data-original-height="2592" src="https://www.thinglink.com/card/1200257611782422534" type="text/html" frameborder="0" webkitallowfullscreen mozallowfullscreen allowfullscreen scrolling="no"></iframe><script async src="//cdn.thinglink.me/jse/responsive.js"></script>

En los 16 años de vida que lleva la fundación, han logrado entregar 97 mil equipos a más de 11.600 establecimientos educacionales y a más de 4.100 organizaciones sociales a lo largo de todo Chile.

Además, crearon una línea de educación ambiental, dan talleres de reciclaje a escuelas e instituciones para generar conciencia y han creado una red de 42 puntos verdes distribuidos por distintas empresas e instituciones a lo largo de todo Santiago.

La Asociación de Empresas Eléctricas es una de las miles que, desde el 2018, forjó una alianza de trabajo corporativo con la fundación, logrando en su primera campaña de reciclaje en conjunto acoplar una tonelada de residuos electrónicos.

Carolina Cifuentes, Directora de Comunicaciones de la Asociación de Empresas Eléctricas, asegura que desde hace años que como asociación tenían interés de conocer más acerca del trabajo del reciclaje electrónico, dado que de alguna manera se relaciona con el mundo de la energía eléctrica.

La labor social que la fundación realiza ha logrado ayudar, en gran medida, a la educación de todo el país, es por eso que creen que:

También, asegura que el reciclaje electrónico, al igual que el reciclaje de otros materiales, es fundamental en cooperación con la descontaminación medioambiental:

 

La participación de grandes empresas ha sido fundamental, no solo por promover una mejor educación por la labor que hay detrás del reacondicionamiento de Chilenter, sino que al entregar en su mayoría computadores, están ayudando en gran medida al medio ambiente.

Estos aparatos, al momento de su producción, generan CO2 sumamente perjudicial para el planeta, pero cada computador reacondicionado evita que esto siga en aumento. Por cada mil computadores reacondicionados, se deja de emitir alrededor de 882 toneladas de CO2 al ecosistema.

A principios del año 2017 debido al cierre de oficinas y renovación de stock acumularon alrededor de dos bodegas llenas de basura electrónica, en su mayor parte computadores. Al fusionarse con la fundación, comenzaron con un trabajo de donación silencioso, sin embargo,

“todos los años durante mayo, hacemos una campaña interna donde visibilizamos esta iniciativa entre nuestros colaboradores y les pedimos que se sumen, donando lo que tengan en sus casas y ya no usen. Cada año juntamos más”.

María Ignacia Mediavilla, jefe de Operaciones de Proyectos Asuntos Corporativos y Sustentabilidad

Banco ITAÚ

La alianza de Chilenter con diferentes empresas del país consta en recibir grandes cantidades de equipos almacenados que estén en desuso, para luego instalar puntos verdes dentro de éstas, para que así los colaboradores y trabajadores puedan acoplar sus desechos electrónicos y seguir contribuyendo.

Desde la fundación aseguran que el año pasado llegaron directamente a la planta de Chilenter, ubicada en Quinta Normal, alrededor de 350 personas particulares con sus celulares, computadoras e impresoras diciendo que querían reciclar sus residuos porque sabían que podrían tener una segunda vida útil.

“Se está haciendo un gran esfuerzo para que la gente aprenda a reciclar y se cambie ese chip de que el residuo es algo que te puede funcionar más adelante. Ese esfuerzo está en la teoría y pronto va a estar en la práctica. Lo que queda es un tema de voluntad, tomar un poco de su tiempo y de esfuerzo para comenzar a habituar a su rutina diaria el reciclaje”

Dámaso Lugo, encargado de Comunicaciones

Chilenter

“La recepción de las personas” 

El reciclaje electrónico es un tema que les compete a todos, ya que el mundo se encuentra  inmerso en una era tecnológica que va en constante crecimiento. La Organización de las Naciones Unidas estima que, si no se genera conciencia en la sociedad, para el 2050 podrían haber hasta 120 millones de toneladas de E-waste en el mundo.

 Para evitar esto y aportar un granito de arena, el Instituto INACAP se convirtió desde el 2018 en la primera institución de educación superior en aportar a la causa. Para esto, en las siete sedes que se encuentran en la Región Metropolitana implementaron contenedores electrónicos, incentivando así el reciclaje con el objetivo final de mejoramiento sistemático de la calidad de vida de la comunidad estudiantil.

 

Carolina Martínez, Directora de Vinculación INACAP Pérez Rosales de la comuna de Ñuñoa, asegura que buscan impactar en la calidad de la vida de las personas y el cuidado del medioambiente.

Con respecto a la recepción de la comunidad asegura que por sí sólo los puntos verdes movilizan a la gente de manera lenta, sin embargo, han buscado soluciones.

Además, cree que están aportando a una buena causa a nivel educacional y medioambiental, ya que cada uno es responsable del cuidado directo del planeta.

Muchas de las fundaciones reciben aportes de particulares para promover el reciclaje de estos aparatos, que no hacen más que acumular polvo en algún lugar de los hogares chilenos. Según una encuesta realizada a 150 personas, la mayoría de estos aparatos no son reciclados, ya sea por el desconocimiento de dónde hacerlo, o porque simplemente no genera molestia mantenerlos en la casa. 

El esfuerzo de las empresas por concientizar a las personas para reciclar, principalmente sus celulares, aún no logra penetrar en la conducta de éstas, pero sí se percibe un deseo porque cada vez sean más las que promuevan la causa. 

<!-- [et_pb_line_break_holder] --><div class="infogram-embed" data-id="99e1c55b-2a25-431a-a943-7080419c226c" data-type="interactive" data-title="x"></div><script>!function(e,t,s,i){var n="InfogramEmbeds",o=e.getElementsByTagName("script")[0],d=/^http:/.test(e.location)?"http:":"https:";if(/^\/{2}/.test(i)&&(i=d+i),window[n]&&window[n].initialized)window[n].process&&window[n].process();else if(!e.getElementById(s)){var r=e.createElement("script");r.async=1,r.id=s,r.src=i,o.parentNode.insertBefore(r,o)}}(document,0,"infogram-async","https://e.infogram.com/js/dist/embed-loader-min.js");</script><div style="padding:8px 0;font-family:Arial!important;font-size:13px!important;line-height:15px!important;text-align:center;border-top:1px solid #dadada;margin:0 30px"><a href="https://infogram.com/99e1c55b-2a25-431a-a943-7080419c226c" style="color:#989898!important;text-decoration:none!important;" target="_blank">x</a><br><a href="https://infogram.com" style="color:#989898!important;text-decoration:none!important;" target="_blank" rel="nofollow">Infogram</a></div>

“El que contamina, paga”, es el espíritu que mueve a la Ley REP, la cual estima que para el 2022 no sean sólo las empresas las encargadas de hacerse cargo de sus residuos, sino que también se incluyan personas naturales y municipios. Para esto, el primer paso sería educar a la sociedad del daño que este tipo de residuos le provocan al medio ambiente, como también a la salud de las personas.

Conoce los puntos de reciclaje electrónico en la RM

<iframe src="https://uploads.knightlab.com/storymapjs/90672b61980c8188e62ed07a07eee461/puntos-de-reciclaje-electronico-en-la-region-metropolitana/index.html" frameborder="0" width="100%" height="800"></iframe>