Seguimiento al #Sename en redes sociales
El episodio de Ámbar reactivó la tendencia en redes sociales de apuntar al Sename como un sistema que fracasa, una y otra vez. Existen grupos de Facebook como Rescatemos a los niños del Sename y No+SENAME Niñ@s Felices взять займ на карту ночью que constantemente se actualizan con publicaciones de testimonios y acusaciones a la desidia de los centros y hogares de la institución. Incluso hay una página dedicada exclusivamente a preservar la memoria de una “infancia en el Sename”. Es el resultado de un proyecto Fondecyt que busca “reconstruir la experiencia de la niñez en residencias de protección con financiamiento del Sename entre 1979 y 2000”.
La manifestación del descontento en las plataformas se amplifica ante casos emblemáticos. En 2016, la muerte de la pequeña Lissette Villa en un hogar de Pudahuel irritó el debate. En las redes comenzó a ganar presencia el hashtag #NoMásSename, el cual se traspasó como consigna para diferentes movilizaciones y manifestaciones. Las continuas denuncias de maltratos, negligencias, y violaciones también aumentaron la tendencia esporádica a convertir a la institución en trending topic principalmente en Twitter (#Sename, #NiñosVulnerables). Asimismo, casos testimoniales como el de Belén Medel (#HijadelSename) y el hashtag #AlertaNaranja abren la puerta para reforzar a Instagram como escenario de activismo y campañas en contra del Sename.
Protagonistas, influyentes, y medios
En general, las noticias del Sename cuentan con el protagonismo de personas vinculadas a instituciones públicas que hacen un seguimiento a los acontecimientos del servicio. Desde la Defensoría de la Niñez se encuentran la encargada Patricia Muñoz García (@Pa__tty) que figura e “influye” en las redes bajo la dinámica de menciones e interacciones frente a noticias y denuncias en Twitter.
En el mundo político, destacan figuras como la diputada Pamela Jiles, quien constantemente publica en redes sociales como Facebook y Twtitter sus cuestionamientos a la institución, pero en un tono de denuncia básica y altamente emocional, a ratos inconducente. Por su parte, el también diputado Juan Antonio Coloma Álamos recientemente se ha sumado al debate con respecto a la reforma institucional y estructural que espera al Sename, que ahora se convertirá en una entidad diferente (denominada como Servicio Nacional de Protección a la Niñez y Adolescencia) que promete terminar con las negligencias y abusos.
Asimismo, hay quienes “hacen noticia” por estar directamente vinculados al Sename, como es el caso de Belén Medel (@stay.luz), quien obtuvo notoriedad luego de su testimonio en Instagram donde “funaba” a la institución declarándose como “hija del Sename”. Posteriormente, ganó más protagonismo luego de participar el 13 de agosto en el programa de televisión Mentiras Verdaderas y la viralización del hashtag “#HijadelSenameMV”. Desde aquí la noticia fue tomada por distintos medios en el país tales como El Diario Sur Noticias. Otros, como Cristóbal Yessen (@cristobalyessen) y Marcelo Sánchez, de la Fundación San Carlos de Maipo (@marcelosancheza), se involucran desde el activismo y constantemente están compartiendo actualizaciones a los casos que se denuncian en las redes.
La dinámica de interacción basada en menciones (“@”) y respuestas toma fuerza en un círculo de “influyentes” que, dependiendo del nivel mediático de la persona, incluyen seguidores como medios de comunicación, figuras públicas y políticas, y fundaciones. Esta red de protagonistas que se refieren al tema en las plataformas le da una cierta forma al relato y la narrativa del cuestionamiento al Sename. Por ejemplo, en las publicaciones de Cristóbal y Belén se insertan formas de definir la problemática: “secuestro de Estado”, “desapariciones de niñxs del Sename”, y “#MasAdopciones” (en referencia a una alternativa que buscaría reducir la dependencia a las residencias de protección del Sename que tienen los niños y las niñas en situación de vulnerabilidad).
La narrativa también se integra a las cuentas de medios de comunicación como El Pingüino, El Mostrador, La Tercera, 24 Horas y Radio Cooperativa. En estos espacios las referencias al tema se dan especialmente ante casos de alta connotación y contingencia pública, como, por ejemplo, el episodio de Ámbar Cornejo y la propuesta de creación del Servicio Nacional de Protección a la Niñez y Adolescencia. Los posts de estos medios en redes sociales alcanzan notoriedad y crecimiento en los niveles de interacción por parte de los usuarios en cuanto a comentarios y el “reposteo” de contenido.
Defensora de la Niñez por muerte de Ámbar Cornejo: “Una vez más el sistema ha sido incapaz de proteger a una niña de nuestro país”https://t.co/3XVcABIP0I pic.twitter.com/lqyk7rvKBz
— El Mostrador (@elmostrador) August 6, 2020
Por último, existen organizaciones sin fines de lucro y fundaciones que se dedican a la prevención del abuso y el maltrato infantil. Entre ellas, destacan Para la Confianza (@paralaconfianza), fundación que realiza diferentes iniciativas como capacitaciones, charlas, cursos, diplomados, campañas, e investigaciones con el fin de generar objetivos para la protección de la infancia. Asimismo, el Observatorio Niñez y Adolescencia (@observaninez) y la Fundación Infancia (@infancia_chile) son organizaciones que entran en el debate en la medida que, desde la sociedad civil, proponen cambios con respecto al trabajo de familias, especialmente niños y adolescentes (NNA) en contextos de vulnerabilidad. La mayor parte de estas cuentas concentran sus seguidores en Twitter.
Evolución del contenido
A continuación se presenta un análisis de la evolución del contenido presente en redes sociales con respecto a la problemática del Sename. Incluye tres hitos que marcan la deliberación del tema en las redes: (1) el caso de Ámbar Cornejo y las críticas a una “falla sistemática de Estado”, (2) el testimonio de Belén Medel y la instauración del discurso #HijadelSename, y (3) la creación del Servicio Nacional de Protección a la Niñez y Adolescencia.
Ámbar Cornejo y la “falla de Estado”
El caso de Ámbar Cornejo reveló una vez más lo que muchos habían denunciado con respecto al Sename: la sistemática falta de protección, abusos, violaciones, y maltratos, y una creciente indignación ante casos emblemáticos y mediáticos como la muerte de Lissette Villa en 2016. Una vez que la historia de Ámbar se conectó con su paso por diferentes programas en el Sename, diferentes voces en Twitter criticaron las negligencias cometidas por la institución. En twitter la información mayormente se centra en opiniones sobre la situación y acciones desde la sociedad civil o el Estado que se están tomando para contrarestar la vulnerabilidad de los niños del Sename.
Hoy nos enteramos por la comisión de familia de la cámara de diputados que Ambar estuvo varias veces en la red Sename y que fue egresado por cumplieron los objetivos, así lo afirmó Claudia De la Hoz puesta por Felipe Kast en reemplazo de Tonda. Como siempre nadie la cuestionó pic.twitter.com/yO0HLx8GUr
— Cristóbal Yessen (@CristobalYessen) August 14, 2020
La @subseNinez es responsable de impedir un Estatuto de Garantías a la Infancia. Es responsable de haber estado ausente x dos años en cada abuso del Sename, en cadaNNA heridos durante el estallido, en los crímenes como el de Ámbar, y en la brutal represión a niñ@s mapuche. https://t.co/IiQPCfifqq
— #PamelaJilesDiputada (@PamJiles) August 7, 2020
?Todes somos #Ambar ?@defensorianinez @Pa__tty @Sename_gobierno @adnradiochile @uchileradio @dw_espanol @prensaopal @GobiernodeChile @SerpajChile @biobio @Cooperativa @thecliniccl @carolarojasn @tv_monica pic.twitter.com/0hdEtxkM5M
— SINTRASUB-SENAME (@sintrasub) August 8, 2020
El caso de Ámbar también coincidió con un acoplamiento al movimiento feminista y la #AlertaMorada, tendencia que se activa cada vez que entra un nuevo episodio de abuso, violación o femicidio en la discusión pública. En el siguiente post de Instagram, también se incluye el hashtag #AlertaNaranja, el cual ha tomado fuerza para el activismo y las críticas en contra del Sename. Los posts en Instagram que se viralizan sobre el Sename, en general, contienen videos testimoniales o aluden tanto a la #AlertaMorada o a la #AlertaNaranja.
View this post on Instagram
View this post on Instagram
Belén Medel, la #HijadelSename
El 13 de agosto, el programa de televisión Mentiras Verdaderas emitió el testimonio de Belén Medel Gaete, quien se identificó como una “hija del Sename”. El concepto alude a su experiencia de 14 años en un sistema que “vulnera sistemáticamente los derechos de los niños y las niñas”. El paso de Belén por el Sename estuvo marcado por abusos, humillaciones, y maltratos que terminaron por definirla como una “hija” de este sistema. A través de un post en Instagram, llamó a “funar” este sistema que “no sirve” y no puede seguir existiendo. Desde entonces Belén Medel ha aprovechado su fama para crear nuevas iniciativas como la “carta a los niñxs del Sename”. Esta iniciativa la empezó a través de un video en Instagram, el cual, después fue tomado para una nota en el medio Ilustrado.
?[EN INSTANTES]
El impactante testimonio de Belén Medel, quien relata las falencias del SENAME desde su propia experiencia.¿Falló la Justicia en Caso Ámbar?
Analizan @mirnaschindler @alejandramatus @cgajardop y Patricia Muñoz de @defensorianinezComenta con #HijaDelSenameMV
— Mentiras Verdaderas (@mentiraslared) August 14, 2020
View this post on Instagram
Servicio Nacional de Protección a la Niñez y Adolescencia
Las críticas al actual Servicio Nacional de Menores apuntan a un cambio en el sistema. Una reforma al Sename es un tema que viene discutiéndose desde hace años. En 1994, Oriana Zanzi (ex directora del Sename) exponía las razones para rediseñar la implementación de programas en el sistema. En 2006, la entonces Presidenta Michelle Bachelet llamó a conformar un Consejo Asesor Presidencial para la Reforma de Políticas de Infancia. En diferentes Mensajes Presidenciales, Cuentas Públicas, y proyectos de ley, los gobiernos de Bachelet y Piñera se han quedado atrás, “sin demora“, en proponer un sistema integral de protección a la infancia y adolescencia.
Este 2020 entró en discusión el proyecto de ley que pone fin al Sename y lo reemplaza por el Servicio Nacional de Protección a la Niñez y Adolescencia. Por el momento, la iniciativa ya fue despachaada desde el Congreso y está en su último trámite legislativo en el Senado.
Por respeto y en recuerdo de miles de niños, niñas y adolescentes q vivieron historias de dolor, maltrato y abuso, hoy avanzamos en el término del #Sename
Pese al rechazo de la gran mayoría de la oposición, avanzamos.
Solo falta 1 trámite en el Senado
(Gracias a los q apoyaron) pic.twitter.com/F8jYonczEi— Coloma Diputado (@Tono_Coloma) September 2, 2020
Creación del Servicio Nacional de Protección a la Niñez y Adolescencia https://t.co/MvrPzOXOFA #puq #PuntaArenas #Magallanes
— Pingüino Multimedia (@pinguinodiario) September 5, 2020
Análisis complementario
De parte de influencers como Cristobal Yessen y Belén Medel, el lenguaje que usan en publicaciones sigue siendo emocional pero no llega a ser un lenguaje antagonista. Sus posts dan cuenta de la realidad de los niños del Sename sin minimizarla, pero a la vez, sin antagonizar al receptor. En un post del 4 de agosto del 2020 Cristobal Yessen da cuenta de la agresión hacia un niño en Aldeas Mis Amigos. En la misma publicación en donde habla sobre esta agresión y los pasos que se tomaron a raíz de ella continúa a agradecer a todos aquellos quienes apoyan la causas de niños vulnerables.
En general el lenguaje en torno a publicaciones que buscan relevar la importancia de los derechos de niños en situaciones vulnerables como el Sename es emocional. La diferencia existe en si este lenguaje se usa para expresar frustración, provocar empatía en el receptor o para agradecer a actores de parte de la ciudadanía o de parte del Estado que están involucrados de forma positiva con la protección de los derechos de los niños del Sename. Ahora que la evolución del tema del Sename en redes sociales se ha transformado de un movimiento individual y anecdótico a uno de mayor alcance, el lenguaje que se usa también se ha tornado algo más profesional cómo puede ser visto en el tweet de Juan Antonio Coloma Álamos sobre el término del Sename.