Los del delivery: ¿Quiénes están detrás?

Los del delivery: ¿Quiénes están detrás?

Cornershop se ha vuelto una alternativa clave para los consumidores durante esta cuarentena, en la que pueden solicitar productos de farmacias y supermercados vía reparto a domicilio.

Hoy a seis meses del inicio de la pandemia el ciclo del consumo continúa. Aun cuando en el país se esperaba una gran recesión, el coronavirus no logró acabar con la continuidad del abastecimiento y compras diversas. Ahora bien, esto se ha mantenido gracias a las aplicaciones de delivery, como Cornershop, que han logrado adaptar la forma de consumir a los tiempos de confinamiento. Hoy la compañía vive un boom que la ha posicionado como líder en el mercado y ha permitido sostener los hábitos de consumo como solían serlo.
быстро займы безработным
En este reportaje ahondaremos en la relevancia de este nuevo pilar del comercio en cuarentena, conoceremos a uno de sus protagonistas y reflexionaremos sobre su impacto a nivel social. Te invitamos a conocer la historia de Andy, una shopper que en esta cuarentena recorre las comunas de La Florida y Puente Alto, en la que día a día entrega varios pedidos de usuarios. Además conversamos con las sociólogas, Jacinta Girardi y Liliana de Simone, sobre las dimensiones del delivery y qué nos dice este sobre el consumo en el siglo XXI.

Te invitamos a escuchar nuestro podcast y a desplazarte por el mapa interactivo para saber más.

<div class="flourish-embed flourish-bar-chart-race" data-src="visualisation/3132325" data-url="https://flo.uri.sh/visualisation/3132325/embed"><script src="https://public.flourish.studio/resources/embed.js"></script></div>
<iframe width="100%" height="300" scrolling="no" frameborder="no" allow="autoplay" src="https://w.soundcloud.com/player/?url=https%3A//api.soundcloud.com/tracks/844432087&color=%23ff5500&auto_play=false&hide_related=false&show_comments=true&show_user=true&show_reposts=false&show_teaser=true&visual=true"></iframe><div style="font-size: 10px; color: #cccccc;line-break: anywhere;word-break: normal;overflow: hidden;white-space: nowrap;text-overflow: ellipsis; font-family: Interstate,Lucida Grande,Lucida Sans Unicode,Lucida Sans,Garuda,Verdana,Tahoma,sans-serif;font-weight: 100;"><a href="https://soundcloud.com/diplomado-periodismo-digital" title="Periodismo Digital" target="_blank" style="color: #cccccc; text-decoration: none;">Periodismo Digital</a> · <a href="https://soundcloud.com/diplomado-periodismo-digital/los-del-delivery-quienes-estan-detras" title="Los del delivery: ¿Quiénes están detrás?" target="_blank" style="color: #cccccc; text-decoration: none;">Los del delivery: ¿Quiénes están detrás?</a></div>
<iframe src="https://uploads.knightlab.com/storymapjs/2738e562b50e78242cfe1cf3f3ae193f/pincipales-supermercados-que-cubria-cornershop-pre-pandemia/index.html" frameborder="0" width="100%" height="800"></iframe><!-- [et_pb_line_break_holder] -->
<div<!-- [et_pb_line_break_holder] --> class="canva-embed"<!-- [et_pb_line_break_holder] --> data-design-id="DAEBhz4XjxM"<!-- [et_pb_line_break_holder] --> data-height-ratio="2.5000"<!-- [et_pb_line_break_holder] --> style="padding:250.0000% 5px 5px 5px;background:rgba(0,0,0,0.03);border-radius:8px;"<!-- [et_pb_line_break_holder] -->></div><!-- [et_pb_line_break_holder] --><script async src="https://sdk.canva.com/v1/embed.js"></script><!-- [et_pb_line_break_holder] --><a href="https://www.canva.com/design/DAEBhz4XjxM/view?utm_content=DAEBhz4XjxM&utm_campaign=designshare&utm_medium=embeds&utm_source=link" target="_blank" rel="noopener">Cuánto dinero ganan los Cornershop</a> de Tomi Erre

UN REVIEW DEL FESTIVAL BROTES DE INVIERNO 2019

El objetivo consiste en difundir la información relativa a un festival de música y poesía, el festival Brotes de Invierno, que se celebró en Santiago, Arica y Concepción durante todo el mes de agosto. Si bien el reportaje en sí hace referencia a un evento pasado, el propósito de esta estrategia es visibilidar la actividad generada en el marco del festival, de forma que los usuarios de las redes sociales sepan qué, cuándo y cómo ocurrió en esta edición del festival y, además de informarse, quieran volver al festival el próximo año. Para ello la idea es que los usuarios de rrss se mantengan al tanto de otras actividades que se realicen durante el año y que se relacionen de alguna manera con Brotes de Invierno.

 

Estrategia seguida en Twitter: 

Entendiendo que twitter, a pesar de no ser la red social de mayor masividad para este tipo de contenido, es igualmente importante, se decidió publicar dos posteos, ambos de carácter conciso y de corta extensión, en consonancia con el tipo de lenguaje empleado en esta red. быстро займы онлайн круглосуточно

El hashtag utilizado fue: #brotesdeinvierno

Las cuentas seguidas como usuarios relacionados con el contenido de los posts, los cuales fueron mencionados en los tweets son: @Brotes_Invierno @teatro_nescafe @nanostern @LibreriadelGAM

 

Estrategia seguida en Facebook:

En el caso de Facebook, se creó un video de presentación de la página que sirve para que los usuarios sepan qué tipo de contenido se van a encontrar en la página de Redes Públicas: conversación, noticias, política, arte, música,etc.

Así mismo, y en relación con el reportaje de difusión del Festival, se invita a los usuarios, teniendo en cuenta que en Facebook hay normalmente gran interacción con los usuarios, una encuesta preguntando por los intereses de los usuarios respecto de las actividades del festival. El objetivo es, junto a mejorar la comunicación y generar cercanía con el público y posibles asistentes, saber qué les interesó más para tenerlo en consideración de cara a la siguiente edición del festival.


Estrategia seguida en Instagram:

Se busca promover el contenido desde un aspecto que prioriza lo puramente visual; por lo tanto, utilizando menos palabras y paralelamente se emplea un lenguaje conciso en mensajes sintéticos, haciendo uso de las historias y vídeos que facilitan una difusión más dinámica del mensaje.

Los hashtags utilizados fueron: #brotesdeinvierno #musica #poesia #politica

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Revisa aquí lo que fue la 6a edición del @festivalbrotesdeinvierno ???? #brotesdeinvierno #musica #poesia #politica

Una publicación compartida de Redes Públicas (@redespublicas) el

 

“Los niños lectores de Puente Alto” – Estrategia de Difusión en RRSS

INTRO

En Chile, se ha comprobado una deficiencia en la comprensión lectora en niños en edad escolar. Según la prueba Pirls 2016, 4 de cada 10 niños presenta dificultades en su comprensión lectora. Por ello, diversas organizaciones se han abocado a cambiar esta situación. El programa Primero LEE de la Fundación Crecer con Todos trabaja con la Escuela Padre Hurtado, en la comuna de Puente Alto, para fomentar la lectura en los alumnos desde 1ero Básico. En este reportaje se muestra, en una clase de Lenguaje y Comunicación en la institución, cómo la profesora aplica el programa y ayuda al aprendizaje de los niños.

Fecha de realización: junio de 2019

Para esta difusión se creó el medio Dënguln, un sitio dedicado a promover iniciativas de fomento lector en niños en edad escolar. Así, Dënguln cuenta con sus tres redes para este ejercicio: Twitter, Facebook e Instagram, todos con el mismo logo y foto de portado (donde se requiera), para mantener una concordancia editorial.

@denguln

 Dënguln @denguln

@denguln

 

Asimismo, los productos generados para la difusión tratan de conservar una línea estética similar para ir creando tanto la imagen del medio como de la campaña: misma fuente, colores y formatos. 10000 рублей займ по паспорту

DESARROLLO

Debido a su carácter conciso, su papel en esta estrategia de difusión es de publicaciones breves con datos interesantes que revelen la importancia de fomentar la lectura en niños desde pequeños. Ambas publicaciones van acompañadas de un elemento multimedia (foto y video).

✔ Identificación de 4 cuentas importantes

Primero LEE (@lee_primero)

Fundación Crecer (@Primero_Lee)

LibroyLectura (@Corp_del_libro)

La Fuente (@fundalafuente)

Agencia de Calidad de la Eduación (@agenciaeduca)

✔ Identificar un hashtag

#lectura

✔ Crear un hashtag

#fomentolector

Otros:

#fomentolecturainfatil #lecturainfantil

✔ 2 tweets con hashtags, mentions y material multimedia

✔ Logo y foto de portada (screenshot)

Facebook ha pasado a ser una red social donde el contenido puede ser más distendido/extenso que en Twitter o Instagram. Asimismo, el video es la herramienta que capta mayor atención en esta red. Por estas dos razones, y combinado con una tercera, que es la necesidad de generar conexión con el público en una plataforma cada vez menos frecuentada, se decidió hacer materia que fuere compartible e interactivo.

✔ Post Video Presentación

✔ Post gráfico Canva


✔ Post Herramienta de FB: Encuesta

 

Por su carácter juvenil, fugaz y visual, la estrategia de difusión en esta red se centró en la creación y publicación de contenido en base a datos interesantes, rápidos de consumir y que inviten a ser compartidos. Con esto se busca “enganchar” a un público que está acostumbrado a pasar rápido por las cosas. Luego de fidelizarlos como usuarios, accederán al reportaje y a otras publicaciones promocionadas.

✔ Post gráfico informativo CANVA

 

✔ Post Video IGTV

 

✔ Historia con 5 slides interactivos

Ver historia completa aquí

✔  Tres hashtags

#lectura #fomentolector #lecturainfatil 

 

Estrategia Digital

INTRODUCCIÓN:
El reportaje (publicado el 7 de agosto) trata sobre la Sexta Extinción, en su despliegue mundial y luego en su particularidad en territorio chileno, pasando por las principales especies en peligro de extinción y la responsabilidad humana en ello. De esta forma, se enmarca en el periodismo medioambiental, en tiempos de desastres medioambientales exacerbados, por ejemplo, por el incendio del Amazonas y la consecuente pérdida animal que provoca.

DESARROLLO

TWITTER:
Aquí para las publicaciones realizadas se privilegió mensajes breves, de temple serio e informativo, que enfatizaran la pérdida de animales y involucraran a autoridades, como el Ministerio de Medio Ambiente.
● 4 cuentas relevantes vinculadas: Ministerio de Medio Ambiente, National Geographic, WWF Latinoamérica, Elizabeth Kolbert.
● 1 hashtag asociado: #ExtinctionRebellion
● hashtag creado: #sextaextincion
● Mis dos posts en Twitter:

FACEBOOK:
La Fanpage EcoChile pretende un contenido de periodismo medioambiental. Tiene posts que privilegian las imágenes e información sobre ambiente y animales, y en cuanto a gráfica, colores verdes o bien blanco y negro, dependiendo del tono de lo publicado. El video y la foto apuntan a informar de manera rápida sobre especies y su pérdida mediante fuentes informadas, e invitan a leer el reportaje. Por su lado, la encuesta atrapa desde lo más lúdico al usuario.


INSTAGRAM:
Aquí mis posts, de acuerdo a la línea de mi página, pretendieron “sembrar conciencia” -como dice el nombre de mi cuenta- sobre las especies en peligro y su difícil recuperación. Considerando que instagram es más que nada visual e interactivo, para mis publicaciones privilegié las imágenes de animales (como información visual directa que complementara los textos), y pocos textos. Está presente siempre el color verde o el blanco y negro dependiendo del tono de la publicación, que pretende evocar la naturaleza pero también gravedad. El primer post es más directo, aspirando a informar, aunque siempre con un toque bello. La story es más juguetona, lúdica, dando a conocer al pangolin (¡incluso en su campaña junto a Jackie Chan!) e instando a interactuar, y el video de IGTV también pretende informar con cercanía, interpelando a la opinión del usuario en torno a esta etapa de extinción.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

#especiesenpeligro #sextaextincion #crisisambiental visita el link en nuestra bio para llegar al reportaje sobre la extinción y preservación de especies! ??✌?

Una publicación compartida por EcoChile (@sembremossconciencia) el

 

Estrategia digital de RR.SS Prensa Verde-

Por Rodrigo Córdova

La noticia se enmarca en temas de tendencia: “El boom del birdwatching en Chile”. El reportaje se enfoca en describir en qué consiste esta actividad y cómo se está insertando en Chile. Cuenta con herramientas multimedia que muestran las especies de aves exóticas que viven en el país, sus zonas de migración, comentarios de especialistas, etc. El reportaje es más una nota de servicio, en donde las personas se puedan informar de cómo sumarse al avistamiento de aves y cuáles son los lugares más atractivos en Chile para desarrollar esta actividad al aire libre.

Twitter: Se decidió privilegiar un lenguaje más directo que el común por la disponibilidad de caracteres con la que cuenta. Como el reportaje es una nota más de servicio, trata de entregar datos interesantes con un matiz positivo para llamar la atención del público. автокредит

Las cuentas que se decidió seguir son: Sernatur, ChileBirdwatchingChile, Turismo Chile, Ministerio del Medioambiente.

El tagg que se identificó fue: #avesdechile

El tagg que se creó: #avistamiento

Publicaciónes:

Facebook: Se privilegia un lenguaje muy cercano. Si bien en esta plataforma no hay límite de caracteres, para promocionar un reportaje, se prefirió un mensaje más  corto y un dato que enganche al público a leer el reportaje.

Instagram:  Mensajes cortos y más dialogantes en las Historias, para buscar interacción y que la gente participe por el medio.  En la imagen, privilegiar la entrega de información a través de la foto. Tratar de tener poco texto.