Select Page
Las nuevas elecciones: los millenials, las votaciones y las redes sociales

Las nuevas elecciones: los millenials, las votaciones y las redes sociales

Se ha dicho que los jóvenes no participan. Que ocupan el teléfono celular para todo, menos para conectarse con la realidad. Sin embargo, el día 27 de junio la joven Alexandria Ocaso-Cortez hizo historia al ganar las elecciones preliminares contra el demócrata Joseph Crowley. Una joven millenial logró ganar ¿cómo ocurrió esto? ¿Cómo una joven latina logró captar a las minorías, con tan solo 300,000 USD de presupuesto?

Debido a las nuevas herramientas que nos entrega internet, los jóvenes de hoy en día tienen a su disposición una mayor cantidad de fuentes de información. Nuevas formas de organización. Las diferentes maneras de interacción con el medio provocan las denominadas “sorpresas electorales” para las generaciones anteriores.

Si llevamos estos al terreno de las elecciones de Estados Unidos, es posible observar que los jóvenes entre 20-29 años que casi siempre y siempre votan en elecciones presidenciales, utilizan tanto la prensa escrita para informarse como la televisión. Provocando un mayor espectro de información a la hora de votar.

<script id="infogram_0_06ef8d59-8e21-49d0-b244-a80c773f803e" title="Grñafico Naser" src="https://e.infogram.com/js/dist/embed.js?DkK" type="text/javascript"></script>
<script id="infogram_0_5fd0a704-fad6-461c-a4e0-ce5dbe3609f3" title="No votantes por rango de edad" src="https://e.infogram.com/js/dist/embed.js?EJe" type="text/javascript"></script>

No obstante, como se puede observar en el siguiente gráfico interactivo, el promedio del uso de tiempo y la opción de votar o no votar en las elecciones locales, no tiene una variación significativa según si vota o no vota. La diferencia radica en el uso de las redes sociales en los rangos etarios y no en la variable votación.

<script id="infogram_0_37625866-cf08-45fa-8077-2753230f912e" title="Total votantes y no votantes" src="https://e.infogram.com/js/dist/embed.js?VrT" type="text/javascript"></script>

De la misma manera ocurre con las minorías raciales en EE.UU., a pesar de la edad, la utilización de las redes sociales, se insertan en el diario vivir de las personas. Generando de esta manera una mayor dispersión en el uso de las RR.SS. en comparación con los medios tradicionales.

<script id="infogram_0_dc33f97c-d0fa-487f-8b7a-86adb004f12a" title="Raza no vota" src="https://e.infogram.com/js/dist/embed.js?KzY" type="text/javascript"></script>
<script id="infogram_0_f0b6883a-6b1f-4b26-bedc-a777aee14e24" title="raza votante" src="https://e.infogram.com/js/dist/embed.js?ZXU" type="text/javascript"></script>

En el gráfico anterior es posible observar, de que a pesar de exista el mito de que las minorías no votan en las elecciones locales, estas personas si ejercen su derecho a votar. Todas las identificaciones raciales tienen una mayor población que vota a la que no ejerce su derecho a voto. Es de esta manera que Alexandria Ocaso-Cortez logra leer a su público. No solo utiliza las redes sociales, sino que interactúa con sus votantes y logrando entrecruzar lo digital con lo cotidiano.

EE.UU. Y el voto ciudadano.

Una sociedad con amplios márgenes de expresión y libertades en el acceso a la información, como EE.UU. También puede estar sujeta a la manipulación y la sumisión electoral.  (más…)

El consumo de medios y la raza inclinan la balanza en la elección de EE.UU

No hay lugar a dudas. En pleno siglo XXI, las elecciones presidenciales se deciden no sólo por una adecuada y correcta campaña electoral, sino que también apela a otros factores, como el uso de los nuevos medios de comunicación digitales (Facebook y Twitter) y por otras variables, tales como la raza (inmigrantes), edad de los votantes, su nivel de estudios, etc.

El caso de Estados Unidos no es la excepción. Y el triunfo, en 2016, del candidato Republicano Donald Trump, sobre su adversaria Hillary Clinton, del partido Demócrata, marca una tendencia bien clara y es un fiel reflejo de esta premisa. El electorado no es el mismo de hace 30 años. La gente tiene más posibilidades de informarse, mayores y mejores fuentes de conocer mejor a su candidato, y como resultado de esto, ser menos “manipulable” a la hora de emitir su sufragio.

A modo de ejemplo, aparece el siguiente gráfico que muestra el consumo de un medio de comunicación tradicional, como lo es la Televisión abierta en comparación a las nuevas plataformas como Facebook y Twitter.

 

Otro factor que incidió en el triunfo electoral de Donald Trump fue su promesa de campaña en torno a los inmigrantes y al énfasis de construir un muro en la frontera con México. Eso le valió el rechazo de parte del electorado; pero también generó mucha adhesión en los sectores más conservadores de la sociedad estadounidense, quienes hicieron suyo el slogan del empresario de “Hacer grande nuevamente a América”.

En la siguiente gráfica se ve cómo la población de origen blanco (caucásico) fue la que más participación tuvo en las elecciones presidenciales del país del norte.

Esta elección estuvo marcada por múltiples variables, pero sin dudas, hay que tener en cuenta la irrupción de las nuevas plataformas de información, donde el electorado está cada vez más imbuido en el acontecer político y es capaz de tener a disposición más elementos para elegir por un determinado candidato u otro.

Donald Trump: El señor de las pantallas

Donald Trump: El señor de las pantallas

La elección de Donald Trump, como el presidente número 45 en la historia de los Estados Unidos, ha sido uno de los hechos políticos más inesperados de las últimas décadas. Según muchos analistas, uno de los factores que explican el triunfo de Trump sobre Hillary Clinton fue la influencia que las redes sociales ejercieron en la opinión y el comportamiento de los votantes.

Sin embargo, esta idea muy comúnmente aceptada podría encontrar matices si se consideran los datos de una encuesta realizada en Estados Unidos, justo antes de la elección del 8 de noviembre de 2016. De acuerdo a este estudio, la televisión abierta sigue siendo el principal medio a través del cual se informan los ciudadanos estadounidenses sean estos hombres o mujeres, con estudios universitarios o sin ellos, en un rango amplio de edad entre 18 y 65 años.

Los valores de mayor consumo de programas informativos de televisión se dan entre los hombres de manera casi idéntica entre aquellos que tienen educación superior y los que no. Donde sí es posible advertir una diferencia significativa, es en los niveles de participación política que se expresa principalmente en el acto de votar. Claramente, aquellos hombres con mayor instrucción participan de una manera mucho más activa en política, ya sea en elecciones presidenciales o locales.

Los datos de esta encuesta también permiten sacar algunas conclusiones con respecto a la influencia de Facebook entre los electores estadounidenses. Esta red social, que tiene un alcance muy superior al de Twitter, también impacta con mayor fuerza que otros medios convencionales como la prensa escrita y la radio. Esta tendencia se expresa con claridad entre la muestra total de mujeres y los hombres, sin estudios universitarios, donde Facebook supera a los diarios y está en una posición prácticamente igualada con la radio.

Si se considera la variable edad, donde mejor se advierte la penetración de Facebook como fuente de información, es en el tramo que va entre los 25 y los 34 años, es decir, aquellas personas nacidas entre 1982 y 1991. En prácticamente todos los segmentos de este rango etario (divididos según hombres, mujeres y nivel educacional) Facebook exhibe cifras de consumo mayores o similares a los de la TV abierta.